En presencia de Su Alteza el Presidente Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, la Compañía de Energía del Futuro de Abu Dhabi PJSC – Masdar y la Compañía de Agua y Electricidad de los Emiratos (EWEC) anunciaron el lanzamiento del primer proyecto a escala gigavatio (GW) del mundo que combina energía solar y almacenamiento de baterías para operar 24 horas al día, los 7 días de la semana.
Este innovador proyecto será desarrollado en Abu Dhabi y establece un hito en la transición hacia la energía limpia.
Innovación en energía renovable
El proyecto contará con una planta solar fotovoltaica (PV) de 5,2 GW (DC), combinada con un sistema de almacenamiento de energía con baterías BESS (del inglés, Battery Energy Storage System) de 19 gigavatios-hora (GWh), lo que permitirá generar de manera continua 1 GW de energía base al día.
Este desarrollo representa una solución revolucionaria al problema de la intermitencia, una de las mayores barreras para la adopción masiva de energías renovables.
El Ministro de Industria y Tecnología Avanzada y Presidente de Masdar, Su Excelencia Dr. Sultan Al Jaber, destacó que este avance marca un «salto gigante» en la capacidad de las energías renovables para proporcionar energía fiable y constante.
“Por primera vez, transformamos la energía renovable en una fuente confiable de energía base a gran escala”, afirmó.
Contribución al desarrollo sostenible
El proyecto se alinea con el objetivo de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y subraya el compromiso del país con la sostenibilidad y el progreso tecnológico.
Según Su Excelencia Mohamed Hassan Alsuwaidi, Ministro de Inversión y Director Ejecutivo de ADQ, la integración acelerada de la energía solar con almacenamiento avanzado establece un nuevo estándar en sostenibilidad y refuerza la posición de Abu Dhabi como líder en energía global. «Esta infraestructura energética avanzará hacia una nueva era de resiliencia y flexibilidad tecnológica«, añadió.
Sistema de almacenamiento
El sistema de almacenamiento de baterías de 19 GWh permitirá la integración eficiente y estable de la energía solar en la red eléctrica, superando los desafíos asociados con la intermitencia.
Las BESS son sistemas en los que las baterías, individualmente o en conjunto, se utilizan para almacenar la electricidad producida por las centrales generadoras y están a disposición cuando se necesite.
En una BESS, los componentes fundamentales son los bloques formados por las baterías, pero hay otros elementos: un inversor, que convierte la corriente continua de las baterías en corriente alterna de la red (y viceversa); un transformador, para adaptar la tensión del sistema a la de la red; y por último, los sistemas auxiliares (en particular, refrigeración y contraincendios).
Las baterías de iones de litio: es la tecnología más extendida, eficaz y cada vez más rentable en la actualidad; suelen utilizar litio en combinación con otros materiales, como hierro y fosfato utilizados en las baterías LFP.
La investigación más avanzada se centra también en las baterías de litio-azufre.
De todos los sistemas de almacenamiento, las BESS tienen, ante todo, la ventaja de su rentabilidad: gracias a los rapidísimos avances de la innovación tecnológica.
Esta solución no solo asegurará la disponibilidad de energía limpia las 24 horas, sino que también apoyará el desarrollo de industrias críticas como la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas.
Consideraciones
La escala de la central solar que se está construyendo en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, es sencillamente enorme. Una vez terminada, sus módulos solares tendrán una potencia máxima combinada de 5,2 gigavatios.
A modo de comparación, el mayor parque solar de Alemania genera actualmente algo menos de 600 megavatios, es decir, menos de una novena parte de esa cifra.
Cubre una superficie de casi dos millas cuadradas, por lo que podemos suponer que el nuevo parque solar del desierto de Rub’ al Khali cubrirá unas 19 millas cuadradas.
Estos paneles solares estarán conectados a un sistema de baterías con una capacidad de 19 gigavatios-hora, que almacenará y suministrará energía solar cuando el sol no brille.
Incluso en febrero, el mes más oscuro del año, el sol brilla durante 7 horas al día en los Emiratos Árabes Unidos.
Esta región sólo tiene una media de nueve días de lluvia al año, lo que no repercute en la producción de energía solar. Incluso en el peor de los casos, se pueden generar entre 10 y 15 gigavatios-hora al día.
En los días soleados de verano con cielos despejados, podrían generarse incluso de 30 a 40 gigavatios-hora de energía solar.
Esto sería suficiente para una ciudad de 1 millón de habitantes.
Impacto económico y social
Además de sus beneficios medioambientales, el proyecto tendrá un impacto significativo en la economía y en la sociedad de los EAU. Mohamed Jameel Al Ramahi, Director Ejecutivo de Masdar, destacó que este desarrollo generará más de 10.000 empleos y fomentará la innovación tecnológica.
“Esta es nuestra iniciativa más ambiciosa hasta la fecha, y es un testimonio del liderazgo de Masdar en energía limpia a nivel global”, señaló.
Othman Al Ali, Director Ejecutivo de EWEC, afirmó que este proyecto emblemático refuerza el compromiso de la compañía con la descarbonización del sector energético y garantiza la seguridad energética para las futuras generaciones.
“Estamos sentando un nuevo estándar global en el desarrollo de energía sostenible e innovación tecnológica”, declaró.
Un paso decisivo hacia la neutralidad de carbono
El desarrollo de esta infraestructura energética marca un avance significativo hacia la realización de la iniciativa estratégica Net Zero 2050 de los Emiratos Árabes Unidos.
En colaboración con socios como Masdar y TAQA Transmission, este proyecto simboliza la capacidad del país para liderar transformaciones a gran escala en el sector energético.
Este esfuerzo colectivo refuerza no solo la capacidad de los EAU para superar los desafíos energéticos del futuro, sino también su papel como catalizador global en la lucha contra el cambio climático.