Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

16/03/2025

Forraje verde hidropónico enriquecido

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

En 200 m2 es posible producir volúmenes similares a los que se producen en 40 hectáreas de tierra cultivada.

Un emprendedor argentino patenta un método innovador para la producción de forraje verde hidropónico enriquecido con un sustrato comestible, reduciendo el consumo de agua y mejorando su calidad

Juan Andrés Balogh ha desarrollado un método patentado de forraje verde hidropónico con sustrato comestible, optimizando el uso del agua, duplicando la producción y mejorando el valor nutricional.

Sostenible y eficiente, esta innovación promete transformar la ganadería en zonas áridas y con escasez de recursos.

Esta técnica patentada en abril del 2024 ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina (INPI) permite una producción más eficiente, sostenible y nutritiva, reduciendo significativamente el consumo de agua y mejorando la calidad del alimento para el ganado.

Una solución ante la crisis agropecuaria

El proyecto nació de una necesidad urgente. Durante la devastadora sequía que azotó los campos de Río Negro en 2021, Balogh buscó una alternativa para alimentar su ganado con mínimos recursos hídricos y sin acceso a las pasturas tradicionales.

Su solución fue el forraje verde hidropónico, que permitió alimentar y salvar más de 50 ovejas en condiciones extremas.

Con el tiempo, perfeccionó su técnica hasta desarrollar un sustrato comestible a base de bagazo de cerveza.

Duplicó la producción de forraje en el mismo espacio, redujo el consumo de agua y aumentó el contenido de proteína bruta de 18% a 25,67% en la semilla de trigo, alcanzando niveles comparables a una alfalfa mejorada.

Un método innovador y sostenible

El sustrato comestible utilizado en este sistema tiene múltiples ventajas:

  • Menor consumo de agua: La retención de humedad del sustrato reduce la necesidad de riego casi a cero.
  • Mayor eficiencia en la producción: Se requieren menos semillas y menos espacio para obtener el doble de rendimiento.
  • Sostenibilidad ambiental: El sustrato reutiliza residuos industriales, como el bagazo de cerveza, y no requiere fertilizantes ni químicos.
  • Mayor valor nutricional: Aporta calcio, fósforo y otros nutrientes esenciales, mejorando la calidad del forraje y la salud del ganado.
  • Independencia del clima: No necesita tierra ni condiciones climáticas específicas, lo que permite producir forraje en cualquier época del año.
De la innovación al desarrollo de una empresa

Gracias a estos avances, Balogh creó la pyme Forraje Tecnol, donde ofrece módulos de producción para que otros productores puedan cultivar su propio forraje hidropónico sin depender de grandes inversiones en tecnología o infraestructura.

En forrajetecnol, han desarrollado un sistema de módulos único en el país, que cuentan con capacidad para cultivar el forraje en una superficie menor de 8 m2 (18 bandejas de forraje diarios) con un rinde aproximado de 90 Kg de FVH en un periodo máximo de 10 días.

El módulo cuenta con sensores reguladores de temperatura, humedad, oxigeno , dióxido de carbono , un sistema de riego automático con movimiento y luz artificial para el crecimiento de cultivos.

Cada módulo de 2m x 3,6m x 2,2m de altura permite producir entre 150 y 180 kilos de forraje al día, suficiente para alimentar hasta 300 ovejas.

En tan solo ocho días, el forraje está listo para su consumo, sin necesidad de suelo ni fertilizantes tradicionales.

El emprendimiento ha sido declarado de interés provincial y promete ser una solución clave para la producción ganadera en zonas áridas y con escasez de agua.

Además, Balogh proyecta implementar este sistema en la Línea Sur de Argentina durante el invierno, ya que el sustrato actúa como un protector natural para las semillas en bajas temperaturas.

Tecnología

Este método innovador no solo optimiza la producción ganadera, sino que también contribuye a la sostenibilidad y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, posicionándose como una alternativa viable para el futuro de la agricultura vertical.

El FORRAJE verde hidropónico es la nueva forma de generar alimento para ganado ovino, bovino, porcino y aves de corral a bajos costos y con menos consumo de agua.

Técnicamente, la producción de FVH ( forraje verde hidropónico) es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir de semillas con un alto poder germinativo  produciendo un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apta para la alimentación de animales

El procedimiento es básicamente poner a germinar las semillas en una cámara de pregerminado (que posee un sistema controlado de temperatura y humedad) hasta que estén en  condiciones de pasarlas a las bandejas para su terminación, dentro de un módulo.

El agua que las raíces no absorban, se decantará por unos orificios que tienen las bandejas (que están inclinadas) ubicadas en sus extremos.

Nada se pierde, parte del agua es recolectada y filtrada para poder ser reutilizada.

Después de 10 días a partir de la germinación, cuando las plantas han alcanzado los 20 o 25 cm de largo establecidos según la especie, se retira el forraje para alimentar al ganado.

Por cada bandeja se estima una producción de 6 a 10 kg de forraje. El animal come todo el pan, semilla, raíz y hojas.

Beneficios del FVH  

El costo del forraje verde hidropónico es de un 10% menos que la producción de un forraje tradicional.

De acuerdo con las experiencias previas logradas en relación con esta revolucionaria forma de cultivar y producir alimento para el ganado, en un espacio de tan solo 200 m2 es posible producir volúmenes similares a los que se producen en 40 hectáreas de tierra cultivada.

Esta forma de cultivar colabora en nuevas formas de aprovechar el agua y el suelo.

También contribuye a bajar de manera significativa los costos de la producción y, por lo tanto, de los productos finales para consumo, como la leche o la carne.

En un contexto de crisis económica y cuando la sequía complejiza la posibilidad de producir alimentos para alimentar al ganado, amenazan a su producción, esta propuesta se plantea como una nueva alternativa que además contiene altas concentraciones de proteínas.

Además de ahorrar agua (debido a que con este recurso ya no es necesario regar las extensas tierras destinadas a la producción) el forraje verde hidropónico permite generar alimentos frescos, vivos y de alto valor nutricional para los animales.

Esta tecnología fue desarrollada en su totalidad con la  colaboración de Punto Digital de la Municipalidad de Viedma, Provincia de Río Negro.

Fuentes:

Forraje Tecnol https://www.forrajetecnol.com/ Ecoinventos https://ecoinventos.com/

Artículos destacados

error: Content is protected !!