Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

28/03/2025

Descarbonización – Ferry eléctrico

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 4 minutos

El 2 de mayo de 2025, Incat Tasmania lanzará el Hull 096, el barco eléctrico a batería más grande del mundo.

Este buque pionero, con destino a Sudamérica, se erige como uno de los logros de exportación más importantes en la historia de Australia.

El ferry eléctrico más grande del mundo transportará a 2100 pasajeros y 225 vehículos entre Buenos Aires, Argentina y Uruguay, ahorrará 37.545 toneladas de CO2 al año, como retirar 8.750 coches de gasolina de las carreteras.

Este ferry fue encargado por el operador de ferry sudamericano Buquebus y será  bautizado como “China Zorrilla”.

Tiene un  peso de 2.000 toneladas y una longitud de 130 metros, ofreciendo una alternativa limpia y eficiente al transporte marítimo tradicional.

Un cambio hacia la movilidad sostenible

A medida que el mundo avanza hacia un futuro con menos combustibles fósiles, Incat apuesta por la electrificación como la solución más viable para los ferris del futuro.

Este proyecto es el primero de su tipo a gran escala y marca un hito en la industria naviera.

Su motor no funcionará con diésel, sino con un avanzado sistema de baterías, lo que eliminará completamente las emisiones directas de carbono durante su operación.

Construyendo el ferry del futuro

Los ferris han evolucionado a lo largo de los siglos, desde remos y motores a vapor hasta combustibles fósiles como el diésel y el gas.

Ahora, la tecnología eléctrica está marcando un nuevo rumbo. Conocido como Hull 096, este ferry está siendo construido en Hobart, Tasmania, a miles de kilómetros de su destino final en Sudamérica.

Una vez en operación, cubrirá la ruta entre Buenos Aires y Uruguay, cruzando el río de la Plata en aproximadamente 90 minutos.

Para completar la travesía de 55 kilómetros, la embarcación estará equipada con baterías de alto rendimiento que permitirán realizar tres viajes diarios sin inconvenientes.

La recarga se efectuará mediante estaciones de carga rápida en ambos extremos del trayecto, con un tiempo estimado de 60 a 90 minutos por carga.

En el interior, el equipamiento del barco está según lo previsto, presentando el espacio comercial más grande de cualquier ferry del mundo, con una superficie impresionante de 2.300 metros cuadrados.

Tras la botadura, se continuará con el trabajo en el buque, incluida la finalización del equipamiento interior y la instalación del sistema de baterías.

Impacto ambiental y reducción de emisiones

Uno de los beneficios más destacados de esta transición tecnológica es la reducción de 37.545 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a sacar de circulación aproximadamente 8.750 automóviles de combustión interna.

Este ahorro de emisiones posiciona a este ferry como un modelo a seguir para futuras iniciativas de transporte sustentable.

Uruguay ya genera casi el 100 % de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables, como la hidroenergía y la eólica, lo que significa que la carga del ferry en ese país será completamente libre de emisiones.

En Argentina, donde aproximadamente el 30 % de la energía proviene de fuentes renovables, el impacto ambiental aún es significativo, aunque se espera que esta cifra aumente con el tiempo.

Diseño ligero y eficiencia energética

El fundador de Incat, Robert Clifford, es un pionero en la construcción de embarcaciones ligeras.

Sus barcos de aluminio pesan aproximadamente la mitad de lo que pesaría una embarcación de acero de tamaño similar. Menos peso implica un menor consumo de energía y tiempos de carga más cortos, una ventaja crucial en la transición hacia la electrificación.

Este ferry estará equipado con 8 propulsores a chorro, el doble de los que normalmente llevan los ferris de Incat. Esto permitirá una mejor distribución de la energía y optimizará el rendimiento del sistema de propulsión eléctrico.

Un desafío logístico: el transporte del ferry

Una de las dificultades logísticas más importantes es el traslado del ferry desde Tasmania hasta Sudamérica.

A diferencia de los ferris convencionales, que pueden navegar por sí mismos hasta su destino, Hull 096 no tiene la posibilidad de recargar baterías en su travesía por el océano Pacífico.

Por esta razón, se requerirá un buque de carga especializado para transportarlo hasta Buenos Aires.

Un futuro prometedor para los ferris eléctricos

El transporte marítimo representa alrededor del 3 % de las emisiones globales de carbono, en gran parte debido al uso de combustibles pesados altamente contaminantes.

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para el año 2050, impulsando la transición hacia energías limpias en la industria naviera.

Los ferris eléctricos, como Hull 096, son una solución viable para rutas de corta y media distancia, mientras que para los grandes buques de carga se están explorando opciones como el amoniaco y el hidrógeno como combustibles alternativos.

Innovación continua y adaptabilidad

Además del ferry totalmente eléctrico, Incat también está desarrollando un ferry híbrido diésel-eléctrico, que podrá ser convertido en una embarcación totalmente eléctrica en el futuro.

Este enfoque modular permitirá que los barcos sean actualizados a medida que la tecnología avance y la infraestructura de carga se expanda.

Robert Clifford y su equipo están convencidos de que esta nueva tecnología marcará un antes y un después en la industria.

Con una docena de potenciales clientes esperando los resultados de Hull 096, el futuro de los ferris eléctricos luce prometedor.

«Cuando la gente vea este barco en el agua, quedará impresionada por su tamaño y capacidades«, afirma Clifford. 

La revolución del transporte marítimo sostenible ya ha comenzado.

El 2 de mayo, el mundo será testigo del lanzamiento de un buque que cambiará el transporte marítimo para siempre

Fuentes:

Incat- https://incat.com.au/incat-to-launch-the-worlds-largest-electric-ship-in-70-days/ Ecoinventos https://ecoinventos.com/el-ferry-electrico-mas-grande-del-mundo-transportara-a-2100-pasajeros-y-225-vehiculos-entre-buenos-aires-y-uruguay/

Artículos destacados

error: Content is protected !!