Existe una relación directa entre el entorno construido y la respuesta terapéutica; el diseño de un hospital puede influir de manera positiva en la salud del paciente así como también en el desempeño y la satisfacción de los profesionales que se desempeñan.
La ventilación natural puede constituir una estrategia efectiva para ahorrar energía así como también una medida eficaz para controlar las infecciones .
El Carnegie Mellon University Center for Building Performance and Diagnostics (Centro para el Desempeño y Diagnóstico de Edificios de la Universidad de Carnegie Mellon) identificó diecisiete estudios internacionales que documentan la relación entre la calidad optimizada del aire en los espacios internos.
Obteniendo un resultado positivo sobre las enfermedades, como el asma, la gripe, el síndrome del edificio enfermo (ver artículos en Categoría Medicina), los problemas respiratorios y los dolores de cabeza; y dichas mejoras alcanzaron un rango de entre el 13,5% al 87%.
La construcción de edificios verdes y saludables también exige mirar un poco más allá del costo inicial del capital, y centrarse en el “costo total de propiedad” a lo largo de toda la vida útil de la estructura.
Estos “costos de ciclo de vida” incluyen los costos operativos, como, por ejemplo, el mantenimiento del sistema y de los servicios públicos, compensado las inversiones iniciales en la infraestructura para la provisión de energía y agua, con la reducción en los costos operativos.
Las investigaciones también comenzaron a vincular la mejora en el desempeño y en la salud de los ocupantes, con las estrategias de edificios verdes tales como el acceso a vistas al exterior o la ventilación mejorada.
Es importante subrayar que las estrategias de edificios verdes y saludables no son solamente para las construcciones nuevas.
En muchos casos, los edificios ya existentes pueden reacondicionarse e incorporar muchas de las mejoras sistémicas que se implementan en los edificios nuevos.
Acciones concretas:
- Aspirar a que el funcionamiento de los edificios sea carbono neutral.
- Proteger y restaurar el hábitat natural; minimizar la huella conjunta de edificios, estacionamientos, caminos y senderos.
- Utilizar techos y pavimentos de alta reflectancia, o sistemas de “techos verdes” y pavimentos permeables a fin de reducir el efecto de isla urbana de calor, manejar el agua de lluvia y promover el hábitat.
- Establecer diseños en consonancia con el contexto social y natural del lugar, de manera de lograr una mejor integración del edificio dentro de la comunidad y del entorno natural.
- Emplazar las instalaciones según la orientación solar y la prevalencia del viento.
- Emplear sistemas pasivos siempre que sea posible para proporcionar mayor resiliencia y redundancia: utilizar placas para piso de poco espesor para mejorar la luz y la ventilación natural.
- Priorizar el impacto que tendrá la extracción, el transporte, el uso y la disposición de los materiales al evaluar su utilización en emplazamientos sanitarios, y utilizar materiales renovables que contribuyan a la sanidad humana y del ecosistema.
- Apoyar el uso de materiales locales y regionales (para reducir la energía utilizada en su transporte), utilizar materiales recuperados y reciclados (para reducir la energía que se emplearía en la producción de materiales nuevos).
- Evitar materiales como pinturas y revestimientos con contenido de plomo y cadmio, así como, el asbesto.
- Sustituir materiales que contengan sustancias químicas persistentes, bioacumulativas y tóxicas (PBT, por sus siglas en inglés), incluidos el PVC, el CPVC y los retardantes de llama halogenados y bromados, por alternativas más seguras.
- Crear entornos que promuevan la elección y el control del habitante, la calidad mejorada del aire interno (a través de ventilación natural y sistemas mecánicos), la iluminación y el entorno acústico para reducir el estrés, favorecer la salud y la productividad.
- Utilizar como referencia, los lineamientos emitidos por organizaciones nacionales o regionales para edificios verdes.
- Impulsar lineamientos de políticas y financiación pública que promuevan los edificios verdes y saludables.