Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

20/05/2022

El plástico y su toxicidad medioambiental

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 5 minutos

De no tomarse nuevas medidas, para el 2050, existirán cerca de 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos.

 Alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año, afectando la biodiversidad, la economía y nuestra salud.

Las cualidades de este material, barato, ligero y fácil de producir, han llevado a que su producción alcance cantidades a las cuales no somos capaces de hacer frente.

 Solamente una pequeña fracción de los plásticos que son descartados se recicla. Se estima que la producción de plástico se duplicará en las próximas décadas.

Desde los años 50, la producción de este material  ha superado la de cualquier otro y la mayoría de los productos que se fabrican están diseñados para ser descartados después de un solo uso. Esto ha hecho que los empaques de plástico ahora representen la mitad de los desechos de este material alrededor del mundo.

 América, Japón y la Unión Europea son los mayores productores de desechos plásticos per cápita y sólo un 9% de los nueve mil millones de toneladas de plástico que se han producido en el mundo han sido reciclados.

 Cinco billones de bolsas de plástico se utilizan cada año y un millón de botellas de plástico son compradas cada minuto.

 Casi 70% van al medio ambiente o a vertederos y más de 13 millones llegan al mar cada año”, explicó Leo Heileman, el representante regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para América Latina y el Caribe ( PNUMA).

 Los estudios sugieren que las bolsas de plástico y los contenedores/protectores hechos de espuma de poliestireno pueden tomar hasta miles de años en descomponerse y contaminan suelo y agua.

Con el paso del tiempo los plásticos se dividen en fragmentos más pequeños llamados ¨micro plásticos¨ que al ser consumidos por animales marinos pueden incorporarse a la cadena alimenticia humana.

 Estamos viendo aproximadamente cien mil organismos marinos muertos por intoxicación por plásticos, al no diferenciarlos con su comida natural.

La producción de plástico a nivel mundial está aumentando rápidamente, para 2030, podríamos estar produciendo 619 millones de toneladas de plástico al año.

Para reducir la cantidad de desperdicios se necesita que los gobiernos promulguen políticas firmes que empujen hacia un modelo más circular de diseño y producción de plásticos. “Todo el mundo tiene que estar involucrado, a nivel de gobiernos, estos tienen que tener la visión, la dirección y las políticas que podrían incluir leyes nacionales, incluyendo acciones con toda la sociedad”, explica el representante regional.

Los gobiernos necesitan mejorar los sistemas de residuos e introducir incentivos financieros para cambiar los hábitos de los consumidores, los minoristas y los fabricantes.

 América Latina custodia 16 millones de kilómetros cuadrados de mar y es la fuente del 24% de la pesca global.

Diversos países han aprobado legislaciones para restringir el uso de bolsas plásticas.

  • Chile, aprobó la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso en todo el territorio nacional. En Chile se utilizan 3400 millones de bolsas plásticas al año, con todo el daño que eso implica para el ecosistema marino.
  • Antigua y Barbuda fue el primer país de la región en prohibir las bolsas plásticas.
  • Colombia, en 2016 terminó con la circulación de bolsas inferiores a 30×30 centímetros y creó un impuesto para las demás, exigiendo una mayor resistencia para que pudiesen ser reutilizadas. Según las autoridades colombianas se ha logrado reducir el consumo de estos productos en un 35%.
  • Panamá prohibió la bolsa de polietileno.
  • Costa Rica tiene una estrategia nacional para reducir drásticamente el uso de plásticos desechables.
  • Belice, Bahamas y Bermuda han lanzado medidas o están redactando leyes con el mismo propósito.
  • Ecuador lanzó una restricción progresiva de sorbetes, bolsas y botellas desechables en las Islas Galápagos .
  • Perú incorporaría un impuesto a estos productos.
Alternativas al plástico:

Para Peter Kershaw, el autor de un informe sobre alternativas al plástico publicado por ONU Medio Ambiente, no se trata solo de imponer prohibiciones al uso de bolsas de plástico.“Se trata de encontrar la manera de motivar a las personas y a los pequeños empresarios a través de subsidios para que desarrollen ideas innovadoras que puedan ser compartidas en otras partes del mundo”.Kershaw estudió varios casos de innovaciones “sencillas”.

En India, por ejemplo, se está utilizando platos comestibles. En vez de tener un plato plástico que termina en la basura y en los mares, tenemos uno que se puede comer y que, si no se come, al menos se degrada”, explica.

El proyecto Patrada, generado en Delhi,  fue diseñado  por un grupo de mujeres refugiadas de Afghanistán, que viven en condiciones marginales y buscaban una manera de volverse autosuficientes. Ellas hacen platos hondos utilizando harina de pasta de cereales como trigo y arroz. Los tazones están disponibles en una variedad de tamaños y se comercializan como “diseñados para no durar”. Se venden en restaurantes, cafés, heladerías y panaderías.

“Otro ejemplo, es la utilización de empaques de polietileno para proteger los electrónicos con un tipo de material que puede cumplir la misma función y proviene de los residuos agrícolas”, cuenta Kershaw. Se trata de desechos vegetales que se juntan y expanden utilizando micelio fúngico, es decir, la parte vegetativa de los hongos, que se separa como hilos y luego se seca. El “Mycofoam” tiene varias aplicaciones y fue desarrollado por una compañía con sede en Nueva York.

“Esta tecnología fue adoptada por la compañía de electrónicos Dell, otras empresas como PWC y varias universidades están poniendo en marcha alternativas para reducir el uso del plástico y sus derivados” dijo el experto.

“A nivel gobierno se tiene que dar la dirección, la orientación y las políticas. A nivel de industria se tiene que trabajar en términos de reciclaje, en términos de responsabilidad social, en el rediseño, en términos de productos¨.

A nivel personal, a nivel de sociedad civil, todos podemos usar nuestro poder de compra, podemos influir en el mercado rechazando ¨plásticos de un solo uso¨.

El estudio de la ONU Medio Ambiente sobre el estado del plástico expresa que simples medidas que permitan mantener el vecindario limpio puede llegar a producir un profundo impacto. “La gente tira menos basura y utiliza más el contenedor en lugares que se mantienen limpios. Las limpiezas no son solo para recoger la basura sino para sensibilizar, educar y reducir los desechos”, dice el informe.

El problema está creciendo y tenemos que actuar con urgencia, no solamente gobiernos, toda la sociedad, las industrias, los comerciantes, porque estamos acostumbrados a una vida con plásticos y es muy difícil revertir su uso.

Tenemos que divorciarnos de la dependencia del plástico y cambiar nuestra forma de consumo, para hacerlo más ambientalmente amigable”, concluye el representante regional del PNUMA.

Fuentes:

Imagen 1: Ecoavant.com-https://www.ecoavant.com/actualidad/la-basura-plastica-tambien-afecta-al-cambio-climatico_4001_102.html Imagen 2: EFE:VERDE-https://efeverde.com/piden-eliminacion-paulatina-plasticos-un-solo-uso/ Organización de las Naciones Unidas- https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111

Artículos destacados

error: Content is protected !!