Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

05/07/2025

Incendios históricos en la Patagonia

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Un desastre ambiental sin precedentes en tres décadas.

La última temporada estival dejó una marca imborrable en los bosques del sur argentino.

Un reciente informe elaborado por Greenpeace Argentina reveló que los incendios forestales ocurridos entre octubre del 2024 y marzo del 2025 en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut fueron los más devastadores de los últimos treinta años.

Con una superficie afectada que supera las 30.000 hectáreas, este fenómeno no solo triplicó las cifras del año anterior, sino que también encendió nuevas alarmas sobre el futuro del ecosistema boscoso patagónico, uno de los más valiosos del país.

A diferencia de otras regiones argentinas, en la Patagonia los incendios constituyen la principal amenaza para los bosques, que, además de ser refugios de biodiversidad, tardan siglos en recuperarse.

La magnitud del daño ha motivado llamados urgentes por parte de organizaciones ambientales y especialistas, quienes insisten en la necesidad de modificar políticas públicas y reforzar los mecanismos de prevención y control.

A la vez, advierten sobre la insuficiencia de las actuales sanciones económicas frente a delitos ambientales de esta magnitud.

Frente a esta emergencia, se impone: la discusión sobre el rol del cambio climático, la responsabilidad humana directa e indirecta y la urgencia de acciones judiciales y técnicas que estén a la altura de un escenario ambiental cada vez más frágil.

La temporada más destructiva de los últimos treinta años

La organización ambientalista alertó que los incendios forestales registrados en el verano de 2024-2025 en la región patagónica se convirtieron en los más intensos y dañinos de las últimas tres décadas.

Mientras que entre octubre del 2023 y marzo del 2024 se habían registrado alrededor de 8.000 hectáreas incendiadas, el verano siguiente cuadruplicó esa cifra.

Los datos fueron difundidos este lunes por Greenpeace, que también detalló el reparto territorial de los daños: Neuquén sufrió la pérdida de 11.782 hectáreas, Río Negro de 10.218 y Chubut de 9.722, consolidando un panorama de destrucción alarmante para una de las zonas boscosas más emblemáticas del país.

El ecosistema en peligro  por el fuego

En una rueda de prensa, Hernán Giardini, quien encabeza la campaña de bosques de Greenpeace Argentina, explicó que la recuperación de los bosques incendiados puede llevar más de dos siglos, y eso solo se produciría en los casos en que el entorno logre regenerarse de forma natural.

Señaló además que, a diferencia de otras zonas del país donde la pérdida de bosque está vinculada a la expansión de la frontera agropecuaria, en la Patagonia el fuego es la principal causa de destrucción.

Giardini también enfatizó que existen otros factores, como el avance de las  urbanizaciones y la introducción de especies arbóreas no autóctonas, que agravan la situación.

Entre ellas, destacó el impacto negativo de los pinos exóticos, que suelen crecer cerca de viviendas y facilitan la propagación de incendios.

Estas especies, según explicó, no solo representan un riesgo durante los fuegos, sino que también dificultan la regeneración del bosque nativo tras el paso de las llamas.

Un recurso natural cada vez más amenazado

La superficie total del bosque patagónico ronda los tres millones de hectáreas.

Se trata de uno de los biomas más bien conservados del país y uno de los pocos bosques templados del mundo con bajo grado de alteración humana.

No obstante, la organización advierte que los incendios están poniendo en riesgo esta valiosa reserva ecológica, que representa un patrimonio ambiental de importancia global.

Las estadísticas oficiales indican que entre el 2001 y el 2023 se perdieron 115.140 hectáreas de bosque en la región, una extensión equivalente a la superficie completa de la Ciudad de Buenos Aires.

El 95 % de esa destrucción se originó por acciones humanas.

Giardini puntualizó que muchos de estos incendios se deben a descuidos o errores evitables, como fogatas encendidas en lugares prohibidos o colillas de cigarrillo mal apagadas, lo que revela una falta de conciencia ambiental y de fiscalización adecuada.

Condiciones climáticas extremas

Además de los factores humanos, ciertas condiciones meteorológicas pueden agravar notablemente la situación.

La combinación de sequías prolongadas, altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos genera un escenario propicio para incendios de gran escala.

Estas variables, cada vez más frecuentes por el calentamiento global, hacen que los incendios resulten más difíciles de controlar y más destructivos para el entorno natural.

Greenpeace subrayó que la comunidad científica internacional lleva tiempo advirtiendo sobre la gravedad de la crisis climática y de la biodiversidad.

Continuar destruyendo bosques no hace más que profundizar problemas como la desaparición de especies, la desertificación, la pérdida de alimentos, medicinas y recursos madereros, además de afectar a comunidades indígenas y campesinas.

Una respuesta judicial y técnica más eficaz

Frente a este escenario, Greenpeace Argentina reclamó que se incorporen sanciones penales por delitos vinculados a la destrucción forestal y se establezcan fiscalías ambientales especializadas capaces de investigar de manera efectiva los orígenes de los incendios.

Actualmente, las únicas sanciones existentes son multas económicas, las cuales, según la organización, no logran disuadir a los responsables ni reparar el daño ocasionado.

Durante la misma conferencia de prensa, Javier Grosfeld, biólogo e investigador del Conicet, advirtió que los incendios forestales de gran escala, que abarcan superficies mayores a las 500 hectáreas, están ocurriendo con mayor frecuencia y sobrepasan las capacidades actuales del sistema de manejo del fuego.

El investigador expresó su preocupación por la posibilidad de que el avance de estos incendios llegue a las principales ciudades de la Patagonia.

Aunque por ahora, han afectado sobre todo a asentamientos y pequeñas poblaciones, la amenaza de que alcancen núcleos urbanos importantes es cada vez más real.

Biodiversidad planetaria

La pérdida de la cobertura global de bosques y selvas es alarmante, poniendo en jaque la biodiversidad del planeta, y contribuyendo de manera acelerada en la emisión de gases de efecto invernadero y a la pérdida de sumideros naturales de carbono.

A pesar de que la Argentina ha conseguido sancionar una ley de avanzada en materia de protección de bosques nativos (Ley N° 26.331), el país representa el 4,3 por ciento de la deforestación global según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

La falta de fondos económicos asignados a la norma, el nulo compromiso político y la presión de intereses económicos han hecho que los bosques de nuestro país sigan estando en peligro.

Fuentes:

• Salvemos los bosques-https://salvemoslosbosques.com/greenpeace-argentina/incendios-historicos-en-la-patagonia-un-desastre-ambiental-sin-precedentes-en-tres-decadas/ • Círculo de Políticas ambientales. https://circulodepoliticasambientales.org/biodiversidad/

Artículos destacados

error: Content is protected !!