Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

05/03/2023

Protomedicato en las Américas – Siglos XVI-XVIII

Por Lic. María Nélida Hessain

. Lectura de 5 minutos

Esta institución surgió en España en el siglo XIV, con el fin de controlar el ejercicio de la medicina, siendo un tribunal que tenía a su cargo la inspección de los médicos y personas que se dedicaban al arte de curar.

 El Protomedicato tenía entre sus múltiples atributos: la revalidación de títulos; la información sobre problemas médicos; la difusión de medidas que debían tomarse para combatir epidemias, la fijación de aranceles médicos y de medicamentos, el tratamiento de denuncias por mal desempeño de la medicina, la persecución de curanderos y otras prácticas condenadas, la fiscalización de extranjeros que arribaran, el examen de esclavos y el examen de quienes pretendían ejercer la medicina, como médicos, cirujanos, boticarios y sangradores.

 Existieron tres categorías de profesionales:

 1) Los que podían llevar las borlas de doctor por haberse graduado con estudios completos.

2) Los que poseían autorización para ejercer una rama determinada del arte de curar (medicina o cirugía) llamados licenciados.

 3) Los médicos militares o de presidio, con títulos otorgados por los Colegios de Cirugía de Barcelona o Cádiz.

 En los licenciados había quienes se dedicaban especialmente al arreglo de los huesos, llamados los algebristas. Además estaban los sangradores, hernistas, ventoseros, clistereros, lamparoneros y sacamuelas.

El protomedicato en las Américas:

Dos siglos más tarde, el rey Felipe II dispuso el envío de protomédicos a sus posesiones ultramarinas y creó el Protomedicato en las ciudades de México y Lima. De este último, dependía la salud de los habitantes del Río de la Plata, aunque debido a las grandes distancias su asistencia era muy poco eficaz.

Cuenta el médico e historiador mexicano don Francisco de Asís Flores y Troncoso: “Según un curioso diario de los primeros años de la conquista, con el nombre de “Apuntes de Sedano”, el 8 de enero de 1527, se presentaron en el Cabildo las cédulas de S.M. para el establecimiento del Tribunal del Protomedicato.

 El primer Protomédico de Nueva España ( México), prestó juramento, fue  el Licenciado Barrera; aunque, según otros documentos lo fue el Doctor Don Pedro López , quien trajo poderes de los protomédicos de Madrid, poderes que presentó en el Cabildo del 11 de enero de 1527, permitiéndole entrar en el pleno ejercicio de sus facultades…

Se estableció  definitivamente  el Tribunal, se dispuso el envío a Nueva España de hábiles profesores de Medicina que se denominaron Protomédicos. Inicialmente había un solo Protomédico , cargo que  le correspondía al catedrático de Prima de Medicina de la Universidad.

Ya establecido el Tribunal de manera regular, en 1630 empezó a ejercer una jurisdicción privativa. El mismo estaba encargado de lo económico, gubernativo y contencioso de la profesión, de la dirección de los estudios médicos y de la enseñanza, de los exámenes y del ejercicio de la medicina; de la salubridad é higiene públicas, de la policía médica y la administración de justicia en el ramo, como tribunal especial…

En 1751 se intentó dividirlo en Audiencias separadas para cada Facultad, como se llegó á hacer en la Metrópoli en el año de 1780. Año en que llegó a tener hasta tres tribunales, un ¨Protomedicato¨, un ¨Protocirujanato¨ y un ¨Protofarmacéutico¨, división que no llegó a verificarse en Nueva España, donde siempre fue único tribunal…

 Este cuerpo era encargado de la higiene y de la salubridad, ¨á los leprosos y á los dementes los separaba de la sociedad mandándolos á sus respectivos hospitales; secuestraba á las personas afectadas de enfermedades contagiosas; estaba encargado de establecer las cuarentenas, los cordones sanitarios y los lazaretos; hacía la inspección de los alimentos y de las bebidas, y tenía obligación de vigilar el estado de las calles, de las plazas, de los edificios, de los panteones, de los camposantos y de los hospitales, y demás puntos de la higiene pública y de la policía médica.”

Ni en muchos de los países de Europa ni en las Colonias inglesas de América del Norte existía, en esos tiempos, una institución destinada a la protección de la salud colectiva con una delimitación tan amplia de funciones, aunque en la América Española cada Protomedicato interpretó de manera diferente su misión y puso énfasis en algunos determinados objetivos.

Después de la creación del Protomedicato de la Nueva España , Hernando de Sepúlveda inauguró el segundo Protomedicato de América en 1573, en Lima, donde fue médico de confianza de Pizarro. Su título habría sido el de Protomédico substituto, ya que la Corona no ratificó su nombramiento.

El primer Protomédico que contó con esa autorización fue Francisco Sánchez de Renedo, quien pocos años después fue designado catedrático de Prima de Medicina.

 El tercer Protomedicato se estableció, por pedido del Cabildo al Rey, en La Habana desde 1634. Siendo su Protomédico, Francisco Teneza y Rubira, quien obtuvo en 1709 la cédula real de creación del Real Tribunal del Protomedicato, curiosamente, no era médico sino abogado.

Ell cuarto  Protomedicato se creó en Caracas, en el año 1777, en donde, al igual que en Buenos Aires, se carecía previamente de una escuela de Medicina, la cual se crearía con el Protomédico como catedrático de Prima.

 Finalmente, la fundación  del Protomedicato del Río de la Plata fue impulsada por el médico irlandés Miguel Gorman, el Virrey Vértiz, lo creo provisoriamente el 1º de febrero de 1779.

El 17 de septiembre de 1783, el Consejo de Indias propuso al rey la aprobación del Protomedicato de Buenos Aires, pero la aprobación real se demoró varios años. Recién el 1º de julio de 1798 el rey Carlos IV dispuso su creación definitiva, expidiendo la Real Orden de creación del Protomedicato en Buenos Aires con fecha 19 de julio de 1798, además, autorizaba la enseñanza de cátedras de medicina.

La aprobación Real ,  para la aprobación del Protomedicato en Buenos Aires ,tiene fecha del 1 de Julio de 1798.

El 21 de enero de 1799 el virrey Antonio Olaguer Feliú inauguró la Escuela de Medicina, nombrando catedrático de Medicina a Miguel Gorman y de Cirugía a Agustín Fabre. José Miguel Carballo fue designado asesor, Juan José Rocha, escribano y Miguel Mansilla, alguacil.

 Los Protomédicos podían proponer al Virrey (recuérdese que el carácter de la institución era de asesoramiento y control, pero no ejecutivo) la designación de delegados con iguales funciones, a los cuales se denominaba Tenientes Protomédicos, los cuales abundaron en América y existiendo, en el siglo XVII, designados desde Lima, en la Intendencia de Córdoba del Tucumán.

Fuentes:

O.P.S -https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3476/argentina-salud-publica-historia-tomo1.pdf- Juan Carlos Veronelli / Magalí Veronelli Correch¬- Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina. El historiador-https://www.elhistoriador.com.ar/instalacion-del-protomedicato-en-buenos-aires-considerado-el-origen-de-la-medicina-en-el-pais/ Historias y biografías- https://historiaybiografias.com/reformas_cultural4/

Artículos destacados

error: Content is protected !!