Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

31/08/2025

Retroceso acelerado del Glaciar Perito Moreno

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

La investigación predice el fin de los eventos icónicos de presas de hielo.

Uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo, probablemente no se verá durante nuestra vida: entre el 1940 y el 2011, el glaciar avanzó periódicamente y, al hacerlo, bloqueó el Brazo Rico, un brazo lateral del Lago Argentino.

Esto provocó que el nivel del agua en el Brazo Rico subiera varios metros, hasta que la presión se volvía excesiva, destruyendo finalmente la presa de hielo y permitiendo que el agua se drenara hacia el cuerpo principal del Lago Argentino.

No solo la impresionante cascada, sino también los imponentes picos glaciares, de los cuales enormes trozos de hielo se desprendían repetidamente y caían al lago, atrajeron a muchos turistas a esta región.

Es probable que esto termine en varias décadas, según un estudio realizado por un equipo de investigación del Instituto de Geografía de la Universidad Friedrich-Alexander (FAU) de Erlangen-Núremberg.

En la revista Nature Communications Earth and Environment, el grupo informa sobre un rápido declive del glaciar, que hasta ahora se consideraba estable.

Mientras que otras masas de hielo de la Patagonia han retrocedido significativamente, el glaciar Perito Moreno fluctuaba aproximadamente 50 metros cada año hasta hace poco. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente desde el 2019.

Investigacion

Junto con el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y sus socios en Argentina, el grupo de la FAU inspeccionó el glaciar utilizando un sistema de radar especial.

Este georradar puede escanear el hielo detectando la tierra firme existente bajo el glaciar.

 «Esto supone un gran desafío dada la gran cantidad de agua que suele encontrarse en el hielo patagónico», explica el investigador de la FAU, Moritz Koch.

Mediciones de radar desde helicóptero y satélite

Para medir de forma rápida y eficiente el espesor del hielo y el lecho glaciar en esta vasta área, se instaló una antena de radar debajo de un helicóptero.

El equipo también analizó datos satelitales de alta resolución de la misión alemana TanDEM-X, que utiliza un sistema de radar desde el espacio para medir la altura de la superficie terrestre, incluido el glaciar.

Resultados

Esto produjo un mapa del lecho glaciar, previamente desconocido, y permitió al equipo analizar la evolución de las masas de hielo a lo largo de décadas.

Según los hallazgos, entre el 2000 y el 2019, el glaciar Perito Moreno perdió unos 34 centímetros de espesor al año, derritiéndose con relativa lentitud.

Posteriormente, la tasa de reducción de la superficie, cerca de la lengua glaciar, se aceleró drásticamente, hasta unas 16 veces la tasa anterior, alcanzando entre 5,5 y 6,5 metros al año entre el 2019 y el 2024.

Cada doce meses, el espesor del hielo disminuía a la altura de una casa.

Pero el Perito Moreno no solo se está adelgazando, sino que también se está acortando: en algunos lugares, la lengua glaciar ha retrocedido más de 800 metros.

El mapa del lecho glaciar reveló rápidamente la razón de esta aceleración.

«Debajo de la lengua glaciar, encontramos una cresta de lecho rocoso subglacial que actúa como punto de anclaje», explica Moritz Koch.

Además de otros factores, este punto de anclaje mantuvo el equilibrio del glaciar durante muchas décadas.

Los científicos creen actualmente que, tras fuertes nevadas en las montañas, se formó más hielo, lo que provocó el avance del Perito Moreno y la creación de una presa de hielo hacia la península de Magallanes, al otro lado del Lago Argentino.

Al disminuir las precipitaciones, el glaciar retrocedió algunos metros. Sin embargo, en general, el punto de anclaje en el lecho garantizó que el glaciar fluctuara relativamente poco alrededor de su equilibrio.

Punto de anclaje

Eso ha cambiado: «Nuestros datos muestran que el glaciar se está desprendiendo de su punto de anclaje», afirma el investigador de la FAU, Moritz Koch, destacando un hallazgo clave del estudio.

Una vez que el glaciar pierde su anclaje, el proceso se acelera drásticamente.

A medida que la capa de hielo se vuelve más delgada y ligera, el agua del Lago Argentino proporciona mayor flotabilidad al glaciar, que reposa firmemente sobre el lecho del lago. Esto provoca que se desprenda más hielo de la lengua glaciar, acelerando aún más el retroceso.

Dado que la superficie del Perito Moreno ya se ha reducido en dos kilómetros cuadrados, los cálculos iniciales del modelo muestran que podrían perderse otros 15 kilómetros cuadrados (más de dos mil campos de fútbol).

«Incluso si el hielo finalmente encuentra un nuevo equilibrio más arriba en el valle, el cambio climático ya ha destruido uno de los fenómenos naturales más espectaculares de la Tierra», afirma Moritz Koch.

Y, al hacerlo, ha asestado un duro golpe a la economía de esta remota región, que depende en gran medida del turismo en torno a esta maravilla natural.

Durante décadas considerado un emblema de estabilidad, el Glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina atraviesa hoy un proceso de retroceso notable: se está desprendiendo del sustrato rocoso que lo mantenía anclado, lo que provoca una pérdida de masa más acelerada de lo previsto.

«Lag climático»

Esta desconexión entre hielo y roca marca un punto de inflexión, un síntoma claro de cómo el cambio climático puede generar efectos visibles apenas años después, especialmente en sistemas glaciares antes estimados como estáticos.

Los registros fotográficos desde el 2020 muestran una retirada perceptible, evidenciando una ruptura lenta pero persistente con su «anclaje físico». Este tipo de respuesta tardía —llamada también efecto ‘lag’ climático— representa cómo los sistemas naturales pueden tardar en reflejar el deterioro ambiental acumulado.

Metodología rigurosa y datos sólidos

El estudio que lo confirma, se basa en un enfoque científico robusto. Se combinaron:

  • Radar aerotransportado, para medir el espesor del hielo.
  • Ecosonda en el lago, para analizar cómo está asentado el glaciar bajo el agua.
  • Imágenes satelitales, para observar el comportamiento general desde el espacio.

Este tridente metodológico arroja una imagen precisa de los cambios físicos, más allá de la mera percepción visual.

Importancia del retroceso

La pérdida acelerada de este glaciar plantea varias preocupaciones:

– Nivel del mar.

Aunque el Perito Moreno no contribuye directamente —no es sector continental—, su retroceso es una señal de lo que puede suceder en glaciares antárticos o groenlandeses, que sí elevan el nivel oceánico.

– Patrimonio natural y cultural.

Este glaciar forma parte del imaginario colectivo argentino, sustenta el turismo local (miles de visitantes cada año) y es un elemento esencial del paisaje patagónico, parte de su identidad.

– Seguridad y servicios ecosistémicos.

Los glaciares regulan caudales de agua y, cuando colapsan, pueden generar avalanchas o flujos de lodo.

A su vez, alimentan cursos de agua claves para comunidades y ecosistemas.

Proyecto y contexto real

Aunque aquí no se mencionan proyectos específicos, es importante considerar que la región ya cuenta con iniciativas de monitoreo glaciológico tanto argentinas como internacionales.

Su fortalecimiento resulta vital: sensores automáticos, estudios interdisciplinarios y redes de alerta temprana pueden aportar respuestas precisas y rápidas.

Además, a nivel global, se impulsa la implementación de políticas climáticas más ambiciosas, que refuercen el Acuerdo de París y promuevan la transición energética y la protección de ecosistemas clave.

Proyecciones futuras

El modelo sugiere tres etapas de retirada, con una posible aceleración si el glaciar pierde el soporte de la cresta subglacial.

Se anticipa una retirada significativa hacia una zona de pendiente retrógrada, lo que podría desencadenar una pérdida masiva de hielo.

La estabilidad futura dependerá de la masa acumulada en zonas altas y de la evolución del balance de la masa superficial.

El glaciar es Patrimonio Mundial de la UNESCO y un motor turístico clave en la región de El Calafate.

Su retroceso podría tener implicaciones económicas y ambientales significativas.

Fuentes:

IMAGEN : BBC- https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gzp7v5xxyo ° Universidad Friedrich-Alexander (FAU) de Erlangen-Núremberg.https://www.fau.eu/2025/08/news/schmelzende-gletscher-wenn-der-ankerpunkt-nicht-mehr-haelt/ Instituto de Geografía Moritz Koch ° Ecoinventos-https://ecoinventos.com/el-glaciar-argentino-perito-moreno-pierde-contacto-con-el-lecho-rocoso-y-se-prepara-para-un-retroceso-de-varios-kilometros/

Artículos destacados

error: Content is protected !!