Elizabeth Blackwell, la primera mujer en Estados Unidos en recibir un título de médico, defendió la participación de las mujeres en la profesión médica y finalmente, abrió su propia facultad de medicina para mujeres.
Nacida cerca de Bristol, Inglaterra, el 3 de febrero de 1821, Blackwell fue la tercera de los nueve hijos de Hannah Lane y Samuel Blackwell, un refinador de azúcar, cuáquero y activista contra la esclavitud.
Los parientes famosos de Blackwell incluían al hermano Henry, un conocido abolicionista y partidario del sufragio femenino que se casó con Lucy Stone una activista por los derechos de la mujer; Emily Blackwell, quien siguió a su hermana a la medicina; y su cuñada Antoinette Brown Blackwell, la primera ministra ordenada en una sociedad protestante dominante.
En 1832, la familia Blackwell se mudó a Estados Unidos y se instaló en Cincinnati, Ohio.
En 1838, Samuel Blackwell murió, dejando a la familia sin dinero producto de una crisis financiera nacional. Elizabeth, su madre y dos hermanas mayores trabajaban en la profesión predominantemente femenina de la enseñanza.
Blackwell sintió la necesidad de dedicarse a la medicina, cuando un amigo moribundo le dijo ¨que su terrible experiencia podía haber sido mejor si hubiera tenido una doctora¨.
Tuvo un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense.
La mayoría de los médicos varones se formaron como aprendices de médicos experimentados; había pocas facultades de medicina y ninguna que aceptara mujeres, aunque algunas mujeres también fueron aprendices y se convirtieron en médicas sin licencia.
Mientras enseñaba, Blackwell se hospedó con las familias de dos médicos sureños que la guiaron.
En 1847, regresó a Filadelfia con la esperanza de que los amigos cuáqueros pudieran ayudarla a ingresar a la escuela de medicina.
Rechazada en mas de diez universidades, donde presentó su solicitud, finalmente fue admitida en el Ginera Medical College (Nueva York).
Blackwell enfrentó discriminación y obstáculos en la universidad: los profesores la obligaron a sentarse por separado en las conferencias y, a menudo, la excluían de los laboratorios; los habitantes locales la rechazaron como una mujer “mala” por desafiar su rol de género.
En febrero de 1849, el Buffalo Medical Journal publicaba su tesis, centrada en el tifus, enfermedad con la que se había familiarizado durante su estancia en el Blockely Almshouse de Filadelfia.
Blackwell finalmente se ganó el respeto de profesores y compañeros de clase y se graduó como la primera de su clase en 1849.
Continuó su formación en los hospitales de Londres y París, aunque los médicos la relegaron a partería o enfermería.
Escribió tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud.
Comenzó a enfatizar el cuidado preventivo y la higiene personal, reconociendo que los médicos varones a menudo causaban epidemias al no lavarse las manos entre pacientes.
En 1851, la Dra. Blackwell regresó a la ciudad de Nueva York, donde la discriminación contra las médicas se traslucía en tener pocos pacientes y dificultades para ejercer la profesión en hospitales y clínicas.
Con la ayuda de amigos cuáqueros, Blackwell abrió una pequeña clínica para tratar a mujeres pobres.
En el ejercicio de su profesión, en una de las curas, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo dejándola ciega. Aquello, truncaría su carrera de cirujana.
En 1857, abrió la enfermería para mujeres y niños de Nueva York con su hermana, la Dra. Emily Blackwell, y su colega, la Dra. Marie Zakrzewska. Su misión incluía proporcionar puestos para mujeres médicas.
Además de crear el precedente para animar a otras mujeres a estudiar, se unió a Nightingale y formaron la Escuela de Enfermería, creando un espacio académico de formación para otras mujeres.
Durante la Guerra Civil, las hermanas Blackwell entrenaron enfermeras para hospitales de la Unión.
En 1868, Blackwell abrió una Facultad de Medicina en la ciudad de Nueva York. Un año después, puso a cargo a su hermana.
Regresó definitivamente a Londres, donde en 1875 se convirtió en profesora de ginecología en la nueva London School of Medicine for Women.
También ayudó a fundar la Sociedad Nacional de Salud y publicó varios libros, incluida una autobiografía, ¨Trabajo pionero en la apertura de la profesión médica a las mujeres¨ (1895).
Ejerció la Ginecología hasta su jubilación en el año 1907, falleciendo en 1910.
Hoy, más de un 65% de estudiantes de medicina son mujeres.
El rol de la mujer en la medicina ha sido progresivo a través del tiempo, partiendo de un contexto altamente competitivo y de predominio masculino, desde las sacerdotisas, magas y hechiceras encargadas de cultos relacionados con la salud, seguido por las parteras en América Precolombina, hasta las distinguidas médicas de nuestros tiempos.
El notable interés de las mujeres por la carrera médica se impulsó a fines del siglo XIX, en el marco de un proceso de democratización, como la lucha por el derecho al sufragio femenino, la igualdad de condiciones laborales, el derecho a la educación, y otras conquistas sociales.