Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

04/08/2024

Día Nacional del veterinario – 6 de agosto

Por Redacción DOCMED

. Lectura de 3 minutos

En Argentina, se celebra desde 1983 en conmemoración de la primera clase que se dictó de esta carrera universitaria.

La celebración se remonta al 6 de agosto de 1883, cuando por primera vez comenzaron a darse clases en el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, en la localidad de Lavallol, Provincia de Buenos Aires.

Esta fue la primera escuela de estudios superiores de veterinaria en la Argentina. Con los años, el Instituto se mudaría a la capital bonaerense y se transformaría en la actual Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.

Desde entonces, todos los 6 de agosto se homenajea a los 25.000 veterinarios que hay en nuestro país, pero el reconocimiento oficial llegaría un siglo después.

En 1983, mediante un decreto del Gobierno Nacional, se oficializó el Día del Veterinario Argentino.

El resto del mundo, celebra el  Día Mundial del Veterinario, el último sábado de abril.

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CPVBA) invita a reflexionar en esta fecha sobre el rol de los profesionales que cuidan la salud de los animales y previenen las enfermedades humanas, remarcando que «están llamados a ser protagonistas en el ámbito de la salud pública”.

La entidad destaca que alrededor del 70% de las enfermedades emergentes tiene origen animal, entre las que incluye el Coronavirus y la viruela símica, conocida como “viruela del mono”.

“La creciente incidencia de las enfermedades de origen zoonótico ponen de relieve la importancia del cuidado de la salud animal, como aspecto central en la prevención de enfermedades humanas, sostuvo el CPVBA. Además, remarcaron su labor en el “asesoramiento para la producción ganadera, inocuidad alimentaria y control de la fauna en peligro”.

El comienzo de la formación de veterinaria en la Argentina

A mediados del siglo XVIII, la Argentina no contaba con carreras relacionadas con la veterinaria y las ciencias agrónomas, y los profesionales que brindaban sus servicios en el país eran extranjeros o habían estudiado en otros países.

En 1872, Eduardo Olivera, un argentino que se había recibido de agrónomo en Francia, decidió crear el Instituto Agrícola Santa Catalina.

Este fue el primer centro académico nacional que se especializó en estas disciplinas. El 6 de agosto de 1883 se dictaron las primeras clases en este establecimiento educativo, ubicado en el predio Santa Catalinaque se encontraba en la localidad de Llavallol, Buenos Aires.

El primer grupo de inscriptos estaba conformado por 17 estudiantes, mientras que, en el segundo año esta cifra aumentó a 51.

Luciano Garola, Pablo Lavenir, Eduardo Losson y Gustavo Rieder, Víctor Even, Alejandro Tribout y Eugenio Vermersch eran docentes formados en Francia y estaban a cargo de las clases.

El primer egreso de este instituto se dio en 1887, con 10 ingenieros agrónomos y tres médicos veterinarios.

Hacia 1889, el Congreso de la Nación convirtió esta institución en una universidad y creó laFacultad de Agronomía y Veterinaria de la Provincia de Buenos Aires, con una nueva sede en La Plata.

Se estima que el 50 por ciento de los 20.000 médicos veterinarios se encuentran en la Provincia de Buenos Aires.

La carrera de Veterinaria dura entre cuatro y seis años, según la especialidad.

En la Argentina, se puede estudiar en instituciones como las universidades nacionales de: Villa María Córdoba, Nordeste, Río Negro, Tucumán, Litoral, Centro de la Provincia de Buenos Aires, Río Cuarto, La Pampa, La Plata, Rosario, La Rioja y en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Los profesionales en veterinariase dedican a asistir, brindar cuidados, primeros auxilios, prevenir enfermedades, indicar tratamientos, cumplir los esquemas de vacunación, diagnosticar patologías, asesorar sobre la vida animal e informar y crear planes para evitar antropozoonosis, que son las enfermedades que se transmiten entre estos seres vivos y el humano.

Se trata de una disciplina que tiene varias especializaciones, entre ellas:

  • Bienestar Animal
  • Bromatología y Tecnología de Alimentos
  • Cardiología Clínica Veterinaria
  • Cirugía de Grandes Animales
  • Cirugía de Pequeños Animales
  • Clínica Médica de Pequeños Animales
  • Diagnóstico de Laboratorio de Enfermedades Infecciosas Veterinarias
  • Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas
  • Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias, Pecuarias y Biológicas (A distancia)
  • Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
  • Medicina Deportiva del Equino
  • Pesca y Producción Acuícula
  • Terapia Física para Pequeños Animales
  • Ultrasonografía Diagnóstica en Pequeños Animales

El campo de acción de los veterinarios es amplio.

Se trata de una profesión muy especial ya que sus pacientes no tienen la capacidad de expresar con palabras lo que les pasa, por lo que se requiere no solo de un ojo clínico sino también, estar preparados para interpretar sentimientos y miradas sin palabras

Fuentes:

Artículos destacados

error: Content is protected !!