Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

14/10/2024

Energía undimotriz – UTN BA – Mar del Plata

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 6 minutos

Investigadores de la UTN BA han desarrollado un innovador proyecto para aprovechar esta energía renovable y abastecer al país durante milenios.

Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional en Buenos Aires ha desarrollado un innovador proyecto para aprovechar la energía undimotriz, que se genera a partir del movimiento de las olas del mar.

Este proyecto, pionero en su tipo a nivel mundial, promete no solo generar energía limpia, sino también marcar un antes y un después en la manera en que el país gestiona sus recursos naturales.

Desde el año 2009, el grupo de trabajo dirigido en por el Mg. Ing. Pablo Alejandro Haim e integrado por un equipo interdisciplinario de investigación, desarrollo e innovación de la UTNBA, trabaja en este desarrollo.

El proyecto, busca captar la energía del oleaje en las costas de Mar del Plata y Necochea.

Se trata de una tecnología completamente distinta a lo que se ha hecho hasta ahora en el resto del mundo.

Consideraciones

El continuo incremento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero derivados de la combustión de los hidrocarburos está produciendo cambios en el clima con nefastas consecuencias.

La modificación más relevante lo representa el incremento de la temperatura global que trae aparejado la disminución de los hielos tanto en los casquetes árticos como antárticos y la continua disminución de los glaciares continentales.

Por otro lado se está experimentando el incremento en la frecuencia de sequías, huracanes e inundaciones aún en sitios donde no se registraban estos fenómenos.

La disminución de las reservas mundiales de los recursos energéticos no renovables hacen peligrar el desarrollo de las próximas generaciones además generan escenarios de lucha armada para el dominio de los escasos recursos que aún existen.

La utilización de las energías renovables permitirá un real cambio de las condiciones de vida de la humanidad ya que los efectos sobre el medio ambiente son casi nulos y su provisión es inagotable.

El modelo a seguir es el que están llevando a cabo en países como Alemania, Reino Unido de la Gran Bretaña, Holanda, España, Portugal, Corea, Israel, Japón y Estados Unidos de Norteamérica donde tanto la investigación, desarrollo y fomento de las energías alternativas son políticas de Estado.

Aplicación del término undimotriz

El término undimotriz se origina en la palabra onda y se aplica tanto a las ondas marinas en las zonas medianamente cercanas y alejadas de la costa (middle y off shore) como a la extinción de la onda o sea la ola en la franja costera (on shore).

El proyecto está vinculado al aprovechamiento de esta energía en las zonas medias y cercanas de la costa, esto se debe a que es en esa franja donde se obtiene la máxima cantidad de energía.

Este fenómeno es eminentemente de características superficiales y es el viento su promotor; ya que se origina a partir del rozamiento del viento sobre la superficie del mar; otros factores como la marea y las corrientes marinas pueden actuar pero su influencia es menor.

El Mg. Ing. Pablo Alejandro Haim, Director del Proyecto Aprovechamiento de la Energía Undimotriz, refirió :

“Es un orgullo como ingeniero tecnológico llevar adelante este proyecto que podría darle muchos beneficios a nuestro pueblo Argentino desde energía limpia y renovables, hasta abastecimiento energético a poblaciones dispersas; trabajo y crecimiento de la industria nacional y, algo no menor, aprovechar nuestros recursos energéticos marinos reafirmando nuestra soberanía marítima”, refirió.

El dispositivo convertidor y sus ventajas

Entre las ventajas de la energía undimotriz, se encuentra la que proporciona la energía limpia y renovable y el bajo impacto ambiental; la constancia energética todo el año, sin interrupciones y muy predecible; el factor de capacidad elevado y alto rendimiento y los beneficios de la energía de las ondas marinas de 10 a 30 veces más densa que la energía Solar y 5 veces más densa que la energía Eólica.

El convertidor diseñado consiste de dos boyas que capturan el movimiento ondular de las olas, este movimiento ingresa a una cadena cinemática de engranajes que transforman el lento movimiento de ascenso y descenso de las boyas en un rápido desplazamiento giratorio uniforme que ingresa a un generador que produce energía eléctrica.

Las boyas son de acero naval huecas cuyo peso y medidas puede ser variables de 2 a 20 toneladas y de 3 a 10 metros de diámetro.

Según las dimensiones del equipo la potencia podrá variar entre 30 a 200 kW por boya.

Aunque esta cifra depende de las condiciones del oleaje, la ventaja del proyecto es que puede escalarse instalando más boyas para aumentar la capacidad de producción.

El equipo puede ser instalado offshore mediante pilotaje, plataformas de extracción de petróleo y gas, o en estructuras existentes como escolleras y muelles.

Mar Argentino

El litoral marítimo de nuestro país tiene una longitud de 5.087 Km y abarca una superficie de 2.800.000 Km2.

La región oceánica de nuestro país cuenta con una plataforma que a medida que avanza hacia el sur progresivamente se va ensanchando y aumentando su profundidad, hasta alcanzar los 200 metros de profundidad a los 200 millas.

Una de las fortalezas de este proyecto es la presencia constante del viento en nuestro mar austral, recordemos que es el viento el generador del fenómeno y por otro lado destacar que el movimiento de la masa oceánica hacia la costa es amortiguado por la plataforma submarina, lo que produce un desplazamiento ordenado de las ondas marinas en forma paralela a la costa.

 Este amortiguamiento permite prever con bastante seguridad este movimiento y además evita la formación de ondas y de olas de tamaños importantes.

La altura de las ondas se hace relevante en la región sur y sudeste de la isla grande de Tierra del Fuego donde se pueden encontrar ondas que van desde 1,75 a 2 metros.

Al sur de Puerto Deseado y en la costa norte de Tierra del Fuego las ondas alcanzan valores que van de los 1,50 a 1,75 metros mientras que en el resto de la costa patagónica y bonaerense la altura promedio anual es de 1,25 a 1,7 metros.

En Bahía Blanca, Golfo de San Matías, Golfo de San Jorge y sur del Puerto de San Julián los valores resultan entre 1 a 1,25 metros.

La potencia latente en nuestro litoral marítimo se encuentra entre los 30 y 100 KW por cada metro de ola.

Actualidad

El equipo de la UTN ya ha probado un prototipo más pequeño en un canal de olas en la Universidad de la República de Uruguay y en el Instituto Nacional de Agua en Ezeiza, Argentina, con resultados exitosos.

Los próximos pasos incluyen la construcción de un equipo a mayor escala y su prueba en el mar.

Las condiciones oceánicas de las costas argentinas, como las de Mar del Plata y Necochea, son ideales para este tipo de proyectos, lo que podría convertir a Argentina en un referente en energía undimotriz a nivel mundial.

La energía del futuro

El desarrollo de esta tecnología tiene implicaciones muy prometedoras para el futuro energético de Argentina.

El hecho de que el proyecto se esté desarrollando en el país ofrece una oportunidad única para aprovechar los recursos naturales marinos, reafirmando al mismo tiempo la soberanía marítima de Argentina.

Además de generar energía limpia, el proyecto de la UTN tiene el potencial de generar empleo y fomentar el crecimiento de la industria nacional.

El hecho de que sea un desarrollo íntegramente argentino abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo tecnológico en el país.

Con la implementación de esta tecnología, el país podría abastecerse de energía renovable durante milenios.

Fuentes:

UTN BA https://undimotriz.frba.utn.edu.ar/ https://www.frba.utn.edu.ar/el-proyecto-undimotriz-avanza-en-el-diseno-del-convertidor-a-escala-real-y-en-su-instalacion-en-el-puerto-marplatense/ UTN BA https://undimotriz.frba.utn.edu.ar/energia-undimotriz/ Uy.press https://www.uypress.net/Secciones/Argentina-busca-captar-la-energia-del-oleaje-undimotriz-de-la-costa-de-Mar-del-Plata-uc139816

Artículos destacados

error: Content is protected !!