Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

30/12/2021

Galeno de Pérgamo- Parte l- Siglo ll-

Por Prof. Mahmud Rosa

. Lectura de 4 minutos

El pensamiento de Galeno dominó la teoría y el proceder médicos de Occidente durante quince siglos.

Fue tan importante para la medicina que su nombre designa a los que la ejercen.

 Pocos personajes dedicados al estudio del cuerpo humano, sano y enfermo, y al arte de curar, desde una perspectiva estrictamente racional, han tenido la influencia de Galeno

Claudio Galeno, nació y creció en Pérgamo (Bergama en la actualidad) que, aunque geográficamente la localizamos en la actual Turquía, en aquel tiempo formaba parte del mundo helénico.

 Su nacimiento tuvo  lugar tres años después de que aquella hermosa ciudad griega hubiera sido conquistada por los romanos.

Nacido en el seno de una familia acomodada con elevados recursos económicos, recibió una buena educación y sus pasos fueron dirigidos hacia la carrera político/militar.

Su padre Nicón,  era un arquitecto acaudalado, que desde pequeño lo inició en el estudio de diversas artes y ciencias.

 Habría tenido una visión del dios Asclepio en la que le pedía que su hijo se dedicara a la medicina.

 Obedeció el dictado del sueño tal como el dios instruyó y, durante los cuatro años siguientes, Galeno estudió con los médicos que trabajaban en el santuario local de Esculapio, el ¨Asclepeion¨.

 Galeno estudió en las mejores escuelas del momento: Esmirna, Corinto y Alejandría.

A los 19 años, muere su padre y hereda su fortuna, lo que le permite viajar por la Europa de su tiempo e, incluso, por el norte de África.

 A los pocos años, regresa a Pérgamo, donde ejerce como médico de los gladiadores del anfiteatro durante cinco años.

 Gracias a su experiencia con las heridas que éstos sufrían en la arena y con su forma de actuar frente a ellas, consiguió reducir su mortalidad y alcanzó gran fama profesional.

 Las leyes prohibían la disección de cadáveres humanos, Galeno saciaba su sed de conocimiento de la anatomía disecando animales, entre ellos aves, cerdos y monos.

La fisiología galenista se componía de una mezcla de ideas pertenecientes a filósofos como Platón y Aristóteles y del médico Hipócrates de Cos, de quien tomó la mayor parte de sus enseñanzas en medicina.

Su entendimiento del cuerpo está conectado estrechamente con el Timaeus de Platón, que contenía doctrinas médicas que Galeno identificó como concordantes con las de Hipócrates.

Galeno creyó apasionadamente en la existencia de un creador, lo que le llevó a desarrollar un pensamiento teleológico

Galeno estaba convencido de que un buen médico debía ser también filósofo

El acercamiento crítico al enorme y heterogéneo compendio de obras que son el Corpus Hippocraticus, construido fundamentalmente por los seguidores del médico de Cos, es fundamental para poder entender el pensamiento médico de Galeno.

Para ser eficaces los médicos debían contar con las armas de la lógica para elaborar un buen diagnóstico, y la ética en su relación con los pacientes, aunque no fueran consciente mientras se producía el tratamiento.

Galeno por encima de todo tenía la «demostración científica», la aplicación del pensamiento lógico y las pruebas empíricas. Por ello se mostró poco dogmático y animó al médico a pensar por sí mismo.

En el año 162, con 33 años, se trasladó a Roma donde, gracias a sus habilidades médicas dando diagnósticos que resultaron acertados, obtuvo un gran éxito entre las clases aristocráticas, aunque no pudo evitar suscitar envidias entre sus compañeros de profesión.

Estudia filosofía con el platónico Albino.

 En el año 166, estos hechos provocaron que regresara a Pérgamo por miedo a perder la vida.

Años más tarde, Galeno regresó a Roma a petición del emperador Marco Aurelio,  iniciando la etapa de gran esplendor de su vida, cuando se convirtió en médico personal de varios emperadores: Marco Aurelio, Cómodo, Septimio Severo y Caracala.

Durante su estancia en Roma, fue testigo de la epidemia de viruela, llamada “peste de los Antoninos” (165-170), apareció durante el gobierno del emperador Marco Aurelio (del linaje de los Antoninos).

Galeno describió la sintomatología que manifestaban sus pacientes de la manera siguiente: “ardor inflamatorio en los ojos, enrojecimiento de la cavidad bucal y lengua, aversión a los alimentos, sed intensa, sensación interior de abrasamiento con piel enrojecida…”.

En el año 191, se produjo un incendio en el Templo de la Paz (en el foro de Vespasiano, en Roma). El fuego destruyó numerosos escritos que Galeno guardaba allí con gran cuidado, entre ellos, varios de sus escritos.

Julia Domna, la esposa de Septimio Severo, de quien también fue médico personal, le proporcionó los medios para recuperarlos,  como recompensa por sus servicios.

Aunque sus biógrafos árabes pensaron que murió a la edad de 87 años, en torno al año 216, recientes estudios llevan esta fecha al año 207.

El acercamiento crítico al enorme y heterogéneo compendio de obras que son el Corpus Hippocraticus, es fundamental para poder entender el pensamiento médico de Galeno.

Las obras de Galeno circularon ampliamente durante su vida. En el siglo VI sus textos fueron recogidos en Alejandría, y sus teorías viajaron hacia el mundo bizantino.

 Muchos manuscritos griegos fueron recopilados al árabe árabe y al siriaco, en torno al siglo IX, particularmente en la corte de Bagdad, donde se recogieron 129 de sus trabajos.

Hunayn ibn Ishaq fue el principal autor que preparó y anotó estas obras. Durante el siglo XI estos textos fueron traducidos al latín, y llegaron a configurar la base sobre la que se fundamentó la formación médica en las universidades europeas.

De todos sus profesores y estudios adquirió una serie de principios que nunca abandonó y que desarrolló de una manera personal: la preeminencia de la naturaleza humana, la teoría de los cuatro humores, la importancia de la prognosis y la aproximación holística a una terapia de carácter individualista.

Galeno escribió sobre todo lo que se relacionara con la medicina, incluyendo cómo debían comportarse los que la ejercían, con sus colegas, enfermos y familiares; con aciertos y errores, desarrolló un sistema fisiológico.

Fuentes:

*Arqueonet https://www.arqueonet.net/Arxius/EPOMA1_2019-2020_TFC_2P_GalenoMedicinaRomana.pdf Santos Liñan EPOMA. Modalitat Història *Assignatura Història de l’Antiga Roma *Galeno y la medicina romana del siglo II Santos Liñan EPOMA. Modalitat Història Assignatura Història de l’Antiga Roma Tutor: Carles Buenacasa Pérez 2 *Investigacion y Ciencia https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/108/posts/claudio-galeno-y-el-galenismo-18869 *Encyclopaedia Herder https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Galeno,_Claudio  

Artículos destacados

error: Content is protected !!