Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

06/11/2023

Gripe Aviar epicentro en Europa y África

Por Dr. Horacio Costa

. Lectura de 5 minutos

El epicentro se ha trasladado y han surgido variantes, en algunos casos bastante virulentas del H5 , entre el 2020 y el 2022, según un estudio que publica Nature.

La investigación, en el que han participado centros de China, Egipto, Francia, Australia, Emiratos Árabes y Estados Unidos, ha constatado que las aves salvajes han tenido un papel fundamental en la expansión del virus de la gripe aviar (H5) más allá de Asia.

El virus aviar se identificó en China en 1996, comenzó a expandirse en aves silvestres más allá de este país en el 2014 y desde el  2021 se han observado cepas altamente patógenas (H5N1).

El H5N1, clasificado como virus de influenza aviar altamente patógeno (IAAP) debido a su alto número de muertes en aves de corral, se detectó por primera vez en dichos animales en China en el 1996. Los brotes suelen ser estacionales y se sincronizan con la migración de las aves en el otoño del hemisferio norte. Pero desde noviembre del 2021 se han vuelto persistentes. 

En el 2022, el virus mató a millones de aves en los cinco continentes y provocó brotes entre visones de granja y varios mamíferos marinos.

Los científicos han visto cómo estos nuevos virus H5N1 de gran virulencia evolucionaron durante la expansión global del virus inicial por su combinación con otras cepas de gripe aviar de baja patogenicidad (LPAI) de aves silvestres y de corral.

Para llegar a esta conclusión, han analizado los orígenes y tendencias cambiantes de los brotes de H5 aviar altamente patógenos utilizando datos epidemiológicos, recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) entre 2005 y 2022, junto con el análisis de más de 10.000 genomas virales completos.

Análisis del genoma del virus

Tras analizar el genoma, han visto que los primeros brotes importantes se originaron en China en el 2016/17, mientras que dos nuevos virus H5 identificados entre 2020 y 2022 surgieron de poblaciones de aves africanas y europeas, lo que indicaría un significativo desplazamiento del epicentro de la gripe aviar fuera de Asia y hacia estos continentes.

La creciente persistencia de estos virus en aves silvestres habría facilitado su diseminación geográfica y ampliado su rango de infección de especies aviares, incluidas las domésticas.

“Estos hallazgos obligan a desarrollar medidas de control sistemático de las aves domésticas y salvajes, para limitar la propagación viral y controlar la prevalencia de la gripe aviar altamente patógena en las poblaciones mundiales de aves, así como, seguir investigando la evolución viral para mitigar y reaccionar ante nuevas cepas”, indican los autores.

De manera colateral, estas medidas de control y seguimiento frenarían la trasmisión del virus a los mamíferos, incluidos los humanos y evitarían convertirla potencialmente en una próxima pandemia.

Los datos de los brotes muestran eventos resurgentes clave en 2016-2017 y 2020-2021, que contribuyeron a la aparición y propagación panzoótica del H5N1 en 2021-2022.

El análisis genómico revela que las epizootias entre el 2016-2017 se originaron en Asia, donde los reservorios de HPAI H5 son endémicos.

El trabajo revela que a mediados del 2020, una nueva cepa H5N1 evolucionó a partir de una variedad anterior, llamada H5N8, que surgió por primera vez en aves de corral en Egipto entre 2016 y 2017 y provocó brotes globales a lo largo del 2020 y 2021.

El nuevo virus H5N1 mutó a través de interacciones con variedades no mortales de gripe aviar, llamadas virus de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI), que habían estado circulando entre las aves silvestres en Europa desde 2019. Desarrolló dos subtipos en el 2021 y el 2022.

Uno se extendió por las regiones costeras del norte de Europa central y finalmente fue transportado a América del Norte por aves que migraban a través del Océano Atlántico. El otro fue llevado por el mar Mediterráneo hasta África.

El estudio determinó que muchos brotes de gripe aviar comienzan en las aves de corral, pero su contagio a las aves silvestres ha extendido la enfermedad a áreas más grandes, creando un desafío global que es difícil de manejar.

Una vez que se adapta a las aves silvestres, no tenemos ningún mecanismo para controlar el virus. Y creo que ese es el mayor impacto que ha cambiado ahora”, dice el coautor Vijaykrishna Dhanasekaran, biólogo evolutivo y virólogo de la Universidad de Hong Kong.

Louise Moncla, viróloga evolutiva de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, está de acuerdo. «Independientemente de cuánta respuesta a los brotes se dé en las aves de corral, si proviene repetidamente de aves silvestres, será muy difícil de manejar».

Los virus LPAI a menudo circulan libremente en aves de corral y silvestres. Se cree que la infección previa con estas cepas no mortales fomenta la inmunidad de la población de aves silvestres.

Los virus HPAI pueden mutar a través de interacciones con los de LPAI.

“En ambos, el genoma se divide en ocho segmentos que pueden mezclarse y combinarse. Cuando dos virus coinfectan la misma célula, podrían intercambiar sus genes cuando el virus se empaqueta», dice Dhanasekaran.

“Debido a esto, los virus LPAI, especialmente una cepa llamada H9N2, desempeñan un papel importante en la evolución del H5N1”, añade. Pero no están bien controlados.

«Las estrategias de erradicación o eliminación dirigidas a estos virus poco patógenos serían un gran paso adelante en términos del control de la gripe aviar en sí», afirma Dhanasekaran.

En 2020, la tasa de propagación entre las aves silvestres fue tres veces más rápida que la de las aves de corral, debido a mutaciones que permitieron que el virus se adaptara a diversas especies.

«Lo que alguna vez fue claramente un patógeno de las aves de corral se ha convertido ahora en un problema de salud animal mucho más amplio«, dice Andy Ramey, genetista de vida silvestre en el Centro de Ciencias de Alaska del Servicio Geológico de Estados Unidos en Anchorage.

«Eso tiene implicancias para la vida silvestre y las aves de corral domésticas, así como para los humanos, que dependen de estos recursos».

En 2021-2022, un nuevo virus H5N1 evolucionó a través de la recombinación en aves silvestres en Europa, y experimentó una nueva recombinación con la influenza aviar poco patógena en aves domésticas y silvestres durante la diseminación global.

Estos resultados resaltan un cambio en el epicentro de HPAI H5 más allá de Asia e indican que la creciente persistencia de HPAI H5 en aves silvestres está facilitando la expansión geográfica y del rango de huéspedes, acelerando la velocidad de dispersión y aumentando el potencial de reordenamiento.

Como los brotes anteriores de H5N1 y H5N8 fueron causados ​​por constelaciones genómicas más estables, estos cambios recientes reflejan la adaptación en la interfaz entre aves domésticas y aves silvestres.

Por lo tanto, las estrategias de eliminación en aves domésticas siguen siendo una alta prioridad para limitar futuras epizootias.

Fuentes:

Nature https://www.nature.com/articles/s41586-023-06631-2 R. Xie, V. Dhanasekaran et al. “The episodic resurgence of highly pathogenic avian influenza H5 virus”. Nature(octubre, 2023) Sinc- https://www.agenciasinc.es/Noticias/Europa-y-Africa-se-convierten-en-el-epicentro-de-la-gripe-aviar doi: https://doi.org/10.1038/d41586-023-03256-3

Artículos destacados

error: Content is protected !!