La historia del Programa Supersopa comienza en el año 2002, cuando la Universidad Nacional de Quilmes ( U.N.Q.) recibe maquinarias pertenecientes al Mercado Central de Buenos Aires para ser utilizadas con fines educativos.
Se montó una planta industrial en la misma Universidad, en uno de los galpones reciclados de la que fuera la Fabril Financiera.
A fines del 2002 estaba en marcha y generando su primera producción.
En los primeros cinco años hubo una producción muy importante, incluyendo intervenciones en Mozambique y un terremoto en Chile.
Emergencia alimentaria
El programa Supersopa se generó en un contexto de emergencia alimentaria, que es una situación crítica que atraviesan las personas que no pueden comer los nutrientes que necesitan.
Hay una amplia variedad de estados de emergencia alimentaria: desde quienes no tienen nada para comer hasta quienes tienen una ingesta deficiente.
El Programa Supersopa surge entonces de combinar factores educativos, productivos y sociales para brindar un producto que contribuya a mejorar las condiciones alimentarias de la población.
Objetivos
- Producir y facilitar el acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo dirigido a comedores, organismos públicos y organizaciones comunitarias complementando la formación de los estudiantes de la Universidad.
- Promover la investigación y el desarrollo de nuevos productos y procesos productivos en el campo de la ingeniería en alimentos.
- Interactuar con la comunidad nacional e internacional fomentando el intercambio, los emprendimientos conjuntos y la transferencia de tecnología.
La UNQ y el equipo de trabajo pretenden ser reconocidos como referentes en la producción de alimentos con destino social, destacándose por su contribución al combate de la malnutrición y la promoción de una alimentación saludable y accesible.
Su aspiración es ser líderes en la generación de soluciones innovadoras para los problemas nutricionales de la comunidad, manteniendo un compromiso constante con la excelencia académica, la investigación y el desarrollo sostenible.
Ventajas de los productos Supersopa
Fácil y rápida preparación: no es necesario lavar, acondicionar, cortar ni cocinar los insumos.
La preparación es rápida y sencilla; se agrega el contenido de una lata en agua y se calienta hasta alcanzar la temperatura adecuada para ser servida.
Se obtiene una sopa tipo casera, sustanciosa, de buen sabor y aroma.
Dieta variada: la conservación de los productos a temperatura ambiente en envase cerrado permite consumir productos vegetales en zonas inaccesibles o en épocas del año donde son escasos y costosos.
También facilita el consumo de carne aun prescindiendo de refrigeración adecuada.
Calidad: tanto el proceso productivo como las materias primas son estrictamente controlados para obtener un producto de máxima calidad.
Sabor agradable: los productos se conservan debido al tratamiento térmico realizado dentro de la lata. Esto permite elaborarlos sin conservantes que alteren su sabor original.
El mismo caldo de cocción se encuentra dentro de la lata, brindándole el sabor “casero” característico.
Higiene: en el proceso de elaboración se cuida al máximo la higiene cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura.
Almacenamiento: las verduras, carne y legumbres ya cocidas se encuentran dentro de una lata optimizando el almacenamiento en un mínimo espacio y por largos períodos.
Presentación: los productos se envasan en latas en condiciones de esterilidad comercial.
Esto les otorga versatilidad, permitiendo su almacenamiento durante largos períodos sin depender de cadena de frío (se conserva por dos años fuera de la heladera, en envase cerrado) y la conservación del producto sin alteración.
Este envase posee la ventaja de ser autoportante, es decir, posee estructura propia y no depende de un envase secundario para conservar la integridad del mismo. El envase de hojalata presenta firmeza y no requiere de mayores cuidados para su transporte.
Bajo costo: la porción tiene el costo más bajo en el mercado.

Productos
1.Súper Sopa
La “Súper Sopa”, consiste en una sopa concentrada que se presenta en envases de 4 litros, compuesta básicamente por varias hortalizas, legumbres, arroz, carne (como fuente de proteínas) y especias en proporciones adecuadas.
Por su modo de preparación pueden obtenerse 50 raciones de sopa a partir de una lata.
Es importante aclarar que la sopa concentrada no es un producto seco (deshidratado) ni tampoco una pasta, sino que es una especie de guiso en el cual pueden identificarse fácilmente sus componentes.
La Súper Sopa está pensada para ser entregada a los comedores comunitarios donde concurren niños con necesidades básicas insatisfechas.
2.Guiso de Arroz
El Guiso de Arroz está compuesto de carne, arroz, tomate, arvejas, ají morrón, zanahoria, cebolla y condimentos.
Este plato constituye un alimento completo (acompañado de un trozo de pan y una fruta) a la hora de alimentar a los niños.
Se presenta en latas de 4,2 kilos y rinde 24 porciones.
3.Locro
El Locro, un alimento tradicional de nuestro país, al ser altamente calórico es apropiado para el invierno. Se elabora a base de carne, porotos, maíz blanco, grasa porcina, cuero de chancho, vegetales y condimentos.
Se presenta en latas de 4,2kg. y rinde 24 raciones.
4.Sopa de vegetales
Es una sopa concentrada a base de vegetales, arroz, arvejas, harina de soja, aceite y condimentos, fue desarrollada para aportar los nutrientes necesarios sin carne.
Se presenta en latas de 4 litros permitiendo obtener 50 raciones de sopa a partir de cada lata.
Los gastos
La planta funciona con un gran apoyo de la universidad, que se hace cargo, de los sueldos (es personal de la universidad), de los costos administrativos, del mantenimiento de los equipos y de los servicios: agua, luz, gas.
La compra de insumos y materia prima (verduras, carne, lata y etiqueta), se incluyen en el costo de la lata, que es el más bajo del mercado.
Se compran con el ingreso de fondos de las latas que se entregan.
Los particulares, las organizaciones, los municipios, etcétera, compran latas para donar o entregar a comedores y merenderos y esos ingresos nos permiten comprar los insumos para producir.
Formulación
La sopa es un alimento formulado por profesionales de la universidad: docentes, egresados, personal técnico.
Es una formulación que trata de cubrir las necesidades nutricionales, incluye hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Es muy importante que los niños puedan consumir un alimento que tenga verdura, que tenga carne, que esté equilibrado, que sea natural y que no tenga conservantes.
La Supersopa no es solo un alimento social, sino también, un alimento nutritivo, elaborado con materia prima fresca y de calidad seleccionada y procesada cuidadosamente.
Son productos generados desde la universidad pública y gratuita.
El caso de la Supersopa demuestra que en la universidad pasan cosas que atraviesan a la sociedad.






















































