De una publicación, sobre esta dieta realizada por profesionales del Hospital de Pediatría Garrahan surgen los siguientes conceptos:
Es fundamental que pediatras y agentes de salud conozcan estos tipos de patrones alimentarios para asesorar adecuadamente a sus pacientes y derivarlos oportunamente a especialistas capacitados con el objetivo de garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo principalmente en la edad pediátrica, evitando posibles consecuencias negativas sobre la salud.
La mayoría de las sociedades científicas del mundo considera a las dietas vegetarianas apropiadas para todas las etapas de la vida si están correctamente planificadas, suplementadas y con un seguimiento adecuado por especialistas capacitados.
Con respecto a las dietas veganas existen controversias por parte de las distintas sociedades con respecto a si son adecuadas o no, en pediatría.
Recientemente se han revisado las descripciones respecto a las tipificaciones de una ABP y se ha propuesto una definición estándar de estos tipos de dieta.
Es importante la planificación diaria de un plato nutricionalmente completo y es incuestionable que quienes siguen estos patrones alimentarios reciban suplementos con vitamina B12 adecuados para cada etapa de la vida.
Se requieren más estudios en pediatría para evaluar los efectos de las distintas ABP sobre la ingesta de nutrientes, el estado nutricional, el crecimiento, desarrollo y la prevención de enfermedades no transmisibles.
Se ha descrito una posible correlación entre el vegetarianismo/veganismo y el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, pero hasta el momento la evidencia científica no es concluyente y no se puede establecer causalidad .
Esta tendencia está siendo de interés en la comunidad médica debido a que en algunos casos la implementación de este tipo de modelos alimentarios, no supervisados y sin la suplementación adecuada, han conducido a deficiencias nutricionales con consecuencias graves e irreversibles, especialmente en niños y adolescentes .
Definiciones
Los patrones alimentarios a base de vegetales (basados en plantas) excluyen de manera total o parcial los alimentos de origen animal (carnes, aves, pescado, mariscos) e incluyen a todos los alimentos de origen vegetal (verduras, frutas, cereales, legumbres, aceites vegetales, frutos secos y semillas).
Asimismo, se subclasifican según agreguen huevos y/o lácteos o si principalmente incorporan alimentos vegetales, con o sin ultraprocesados.
Recientemente, Hargreaves y colaboradores han publicado un documento en el que desarrollan un nuevo enfoque acerca de las distintas definiciones de estos patrones alimentarios.
El mismo revisa las definiciones de dietas vegetarianas basadas en plantas adoptadas por diferentes organizaciones de todo el mundo y propone una definición estándar de estos tipos de dieta.
Las dietas basadas en plantas incluyen a todas las dietas de alimentos vegetales, con una ingesta menor de productos animales.
Esta definición incluye las dietas vegetarianas y no vegetarianas (como la dieta mediterránea y la dieta DASH5 , entre otras), siempre que la ingesta de productos animales sea baja.
Las dietas vegetarianas incluyen todas las dietas en las que se excluyen las carnes.
Pueden no considerarse basadas en plantas si hay un alto consumo de huevos o lácteos.
Mientras que, una dieta vegana es un tipo de dieta vegetariana en la que no se consumen productos animales, denominada dieta vegetariana estricta.
Si la dieta vegana excluye los alimentos ultraprocesados y se centra en los alimentos integrales se considera una dieta integral, comúnmente denominada “dieta vegetal integral”.
Las dietas flexitarianas y semivegetarianas pueden o no considerarse basadas en plantas, dependiendo de la proporción de alimentos vegetales y animales consumidos en la dieta.
Es importante aclarar que el veganismo es una postura ética, filosófica y un estilo de vida relacionado con evitar el sufrimiento, explotación y muerte animal, que se acompaña de un patrón alimentario en su totalidad (100%) de origen vegetal.
Dietas Vegetarianas basadas en plantas
- Flexitariano, permite el consumo de carne en cantidades reducidas
- Semivegetariano, se excluyen ciertos tipos de carne, pero no todos.
- Pescovegetariano, se excluye todas las carnes, excepto el pescado y el marisco.
- Pollovegetariano, se excluye las carnes rojas y el pescado.
- Vegetariano se excluye la carne, los alimentos derivados de la carne y, en distinta medida, otros productos de origen animal.
- Ovolactovegetariano, se excluye todas las carnes de la dieta, pero permite el consumo de otros productos de origen animal, como huevos y productos lácteos.
- Lactovegetariano, excluye de la dieta todas las carnes y los ovoproductos.
- Ovovegetariano, excluye todas las carnes y productos lácteos de la dieta.
- Vegano, excluye todos los alimentos de origen animal. También conocido como “vegetariano estricto”.
- Dieta vegana de alimentos integrales, compuesta principal o totalmente de alimentos vegetales integrales con alimentos procesados o productos de origen animal limitados o inexistentes. También conocida como “dieta basada en alimentos vegetales integrales”.
Prevalencia
Según una encuesta realizada por la Unión Vegana Argentina en el año 2020 el porcentaje de personas que siguen una alimentación vegana y vegetariana aumentó del 9% al 12% y en su mayoría corresponde a adultos entre 35 y 49 años.
A nivel internacional, la prevalencia, se estima en menos del 10% de la población, encuestas y estudios han informado una prevalencia poblacional entre el 1% y el 10% en la Unión Europea, EEUU y Canadá.
La excepción es la India, donde el 20% o más de los adultos son vegetarianos.
Recomendaciones establecidas
En las últimas dos décadas las distintas sociedades científicas han publicado documentos de posición sobre la adopción de dietas vegetarianas y veganas durante las distintas etapas de la vida (embarazo, lactancia, infancia, niñez).
La mayoría de las sociedades científicas las consideran apropiadas para todas las etapas de la vida si están correctamente planificadas.
Deben incluir una amplia variedad de alimentos vegetales y fortificados sumados a los suplementos necesarios en cada etapa, con un seguimiento adecuado por especialistas capacitados.
La Academia de Nutrición y Dietética afirma que las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital (embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, edad adulta, deportistas) y más aún que pueden proporcionar algunos beneficios para la salud en la prevención de ciertas enfermedades.
Esta posición se basa en un amplio corpus bibliográfico para respaldar su punto de vista, apoyándose principalmente en pruebas directas de diversos estudios en los que participaron adultos que siguieron dietas veganas. Otras sociedades científicas comparten esta postura como son las de Portugal, Canadá, Reino Unido, Gran Bretaña, España, Italia, entre otras.
Nutrientes críticos o en riesgo posible
La omisión o ingesta insuficiente de determinados nutrientes puede deberse a que algunos de ellos sólo se encuentran en alimentos de origen animal, porque están presentes en pequeñas cantidades en alimentos de origen vegetal o porque no se absorben adecuadamente por el alto contenido de sustancias inhibidoras.
Una alimentación mal diseñada plantea riesgos para el desarrollo de los niños.
Pero este argumento se extiende a todos los patrones dietéticos, incluidas tanto las dietas vegetarianas como omnívoras e incluye tanto riesgo de ingesta insuficiente de nutrientes como ingesta excesiva de los mismos (por ejemplo: azúcares, sodio, grasas saturadas).
En la actualidad los riesgos más significativos asociados a la mala planificación de las dietas basadas en plantas son las deficiencias de calcio, vitamina D y vitamina B12.
También es importante tener en cuenta el estado nutricional del zinc, selenio, yodo y los ácidos grasos Omega 3.
En cuanto al crecimiento, hay pocos estudios que evalúan el crecimiento longitudinal en los niños y los adolescentes que mantienen dietas vegetarianas.
Los niños ovolactovegetarianos tienen un crecimiento similar al de los niños omnívoros, aunque consumen menos proteínas.
Dado el espacio asignado continuaremos esta presentación en forma independiente.