Lluvias torrenciales, temperaturas extremas, enfermedades que emanan con el deshielo de los polos… Son los mensajes que nos manda el planeta como efecto de las enormes transformaciones que está sufriendo.
Mensajes de un cambio climático imparable que ya va camino de marcar el incremento de 2ºC de la temperatura por encima de los niveles preindustriales.
Un aviso: el punto de no retorno en el que la Tierra se vuelve inhabitable se encuentra en los 3ºC, por lo tanto, debemos cambiar nuestros hábitos, si no queremos que ese sea nuestro futuro.
Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.
Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ahora, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos, ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable.
Después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca vistos en tres millones de años. El GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles fósiles.
En 1979 se presentaron en la I Conferencia Mundial sobre el Clima, las primeras pruebas de la influencia de la actividad humana en él. Durante el decenio de 1980, las cuestiones ambientales y su preocupación fue en aumento y los gobiernos tomaron cada vez más conciencia de los problemas del medioambiente.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en 1988, la Resolución 43/53 propuesta por el Gobierno de Malta y en la que se pedía “la protección del clima para las generaciones actuales y futuras de la humanidad”.
Como nos afecta el cambio climático:
Los efectos del cambio climático y el calentamiento global ya comienzan a ser evidentes, aunque según los expertos, el proceso aún puede ser reversible si los gobiernos y las empresas toman las medidas necesarias.
El calentamiento global no afecta a todos por igual, ya que las zonas más pobres y pobladas del planeta son y serán las más afectadas y vulnerables.
- El calentamiento provoca un aumento obvio de las temperaturas.Este, sin duda, es la primera consecuencia directa del cambio climático. Si se continúa con la tendencia actual, la temperatura en la tierra habrá aumentado hasta en 4º en el 2050.
- Derretimiento de los polos.El deshielo en los polos cada vez es más evidente y rápido. Esto provoca avalanchas e inestabilidad en las superficies. El nivel del mar ha aumentado notablemente en los últimos años a consecuencia del deshielo.
- Aumento del nivel y temperatura marítima.Esto hace que muchas localidades situadas en las riberas de los ríos o en primera línea del mar se vean seriamente amenazadas.
- Aumento de la virulencia de los fenómenos atmosféricos, peligro de extinción de especies animales, vegetales y efectos devastadores sobre la agricultura y los bosques.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáticos de la ONU (IPCC) , como se conoce por sus siglas en inglés) fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y ONU Medio Ambiente con el objetivo de proporcionar una fuente objetiva de información científica acerca del calentamiento global.
En 2018 el IPCC publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C. Una de las principales conclusiones de este informe destaca que limitar el calentamiento global a este nivel requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad.
Además, el informe destaca una serie de daños ocasionados por el cambio climático que podrían evitarse si el límite de calentamiento global se estableciera en 1,5ºC en lugar de 2ºC, o más.
Por ejemplo, para 2100 el aumento del nivel del mar a nivel global sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. Las probabilidades de tener un Océano Ártico sin hielo durante el verano disminuirán a una vez por siglo, en lugar de una vez por década, con el máximo en 1,5ºC si el límite se establece en los 2ºC.
Este informe también indica que limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transiciones «rápidas y de gran calado» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades.
Las emisiones netas mundiales de CO2 de origen humano tendrían que reducirse en un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» aproximadamente en 2050.
En su informe de 2021, titulado ¨Cambio climático 2021:Bases físicas¨ , el IPCC afirma que el calentamiento global es generalizado, avanza con rapidez y se intensifica. También subraya la urgencia de reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.
En 1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobe el Cambio Climático ( CMNUCC) como primer paso para afrontar este enorme problema. Actualmente un total de 197 países han ratificado la Convención, cuyo objetivo final es prevenir una interferencia humana «peligrosa» en el sistema climático.
En 1995. la comunidad internacional inició negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Dos años después, en 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kyoto. –hoy son 192 los países que son parte, a cumplir unas metas de reducción de emisiones.
En la 21ª Conferencia en París de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
El Acuerdo de París agrupa a todas las naciones del mundo, por primera vez en la historia, bajo una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.
Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas debido a que nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo, el calentamiento global.