Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

14/08/2025

España y los médicos residentes- II

Por Dr. Asan Pablo

. Lectura de 4 minutos

Damos continuidad al articulo anterior  sobre la realidad de los médicos internos residentes en España y su similitud con los de Argentina.
Comparativa europea

Según el Libro Blanco de la FEMS, España es uno de los países con los residentes peor remunerados de Europa, a la par que integra al colectivo de residentes con menos poder de paridad adquisitiva (PPP) en comparación con el resto de países desarrollados del viejo continente.

Actualmente, el salario de un MIR en España, corregido por PPP, no supera los 1.450 euros netos

Este desajuste salarial está impulsando a muchos médicos, recién graduados, a emigrar a países con mejores condiciones, donde pueden encontrar sueldos más altos, mayor estabilidad y mejores condiciones laborales.

En este contexto, Alemania y Suecia lideran la clasificación con los salarios corregidos por PPP más altos para los médicos en formación, alcanzando cifras netas de unos 3.200 euros.

Estos países no solo ofrecen salarios más elevados, sino que también tienen sistemas fiscales y de bienestar social más favorable, lo que mejora aún más el poder adquisitivo de los médicos en formación.

De este modo, ambas regiones ostentan un salario ajustado por PPP significativamente más alto que el de España.

Además, aunque países como Bulgaria y Rumanía tienen salarios nominales más bajos, un reducido coste de vida en estas naciones les permite que los salarios ajustados por PPP sean competitivos.

Este tipo de ajuste, que considera el poder adquisitivo en relación al coste de vida, muestra que, en comparación con España, estos países pueden ofrecer una remuneración más atractiva para los médicos residentes.

Por ejemplo, en Bulgaria, el salario ajustado por PPP (en torno a 2.350 euros) es casi 1.000 euros más alto que el salario corregido por PPP de España, lo que hace que sea una opción más rentable para los MIR que busquen una compensación económica real.

Propuestas para un futuro más justo  

En respuesta a la creciente insatisfacción y a las condiciones precarias, los sindicatos médicos y las asociaciones de MIR han elaborado una serie de propuestas que buscan transformar el sistema de residencia en España y garantizar un entorno de trabajo más justo para los futuros especialistas.

Estas propuestas se centran en tres áreas claves: la remuneración, el tiempo de trabajo y el reconocimiento de su formación.

  1. Aumento sustancial del salario base. Los MIR deben recibir un salario que les permita cubrir los costos de vida y estar alineado con el nivel de responsabilidad y formación que asumen. Se debe asegurar una compensación justa y equitativa desde el principio de la residencia, en lugar de depender tanto de las guardias,
  2. Homogeneización de las retribuciones por guardias. Actualmente, las diferencias salariales por hora de guardia son un reflejo claro de la injusticia dentro del sistema sanitario. Las comunidades autónomas deberían seguir una tarifa nacional para remunerar las horas de guardia, de modo que no haya disparidades tan grandes entre regiones.
  3. Reducción de la jornada laboral. Muchos MIR se ven obligados a trabajar más de 48 horas semanales, lo que supera ampliamente las recomendaciones europeas.

La  jornada laboral de 35 horas debe aplicarse de manera uniforme en todas las comunidades autónomas, con descansos suficientes entre turnos y una reducida carga horaria para proteger la salud mental y física de los residentes.

  1. Establecimiento de una supervisión continua y efectiva. Los residentes no deben asumir responsabilidades de nivel de adjunto sin la supervisión de médicos experimentados. Es necesario crear un entorno de formación donde los MIR puedan aprender de manera adecuada sin que esto implique una carga de trabajo insostenible.
  2. Reconocimiento del MIR como personal sanitario profesional. A pesar de ser médicos formados, los residentes siguen siendo considerados solo como “personal en formación”. Este estatus les limita en muchos aspectos, tanto económicamente como profesionalmente. La legislación debe garantizar que los MIR sean reconocidos oficialmente como personal sanitario de pleno derecho, con los derechos y beneficios que eso conlleva.
Conclusión: Mano de obra barata

El sistema MIR en España sigue siendo una etapa de sacrificio económico.

A pesar de las cruciales funciones que realizan, el sueldo base es insuficiente y las condiciones laborales no se ajustan a las altas exigencias del puesto.

La dependencia de las guardias, la gran desigualdad territorial y la pérdida acumulada de poder adquisitivo desde el 2009 son problemas persistentes que requieren soluciones urgentes.

Si España quiere retener talento médico y garantizar un sistema sanitario público de calidad, es necesario un cambio estructural que revalorice y dignifique la labor de los MIR.

De lo contrario, el sistema sanitario corre el riesgo de enfrentar una grave escasez de médicos especializados en los próximos años.

Actualmente, la carga fiscal, el coste de la vida y la remuneración de un MIR en España les lleva a los futuros médicos a vivir en unas condiciones de precariedad, similar a la de la mano de obra barata.

Ello, sabiendo que han llevado a cabo un esfuerzo superior,  al de la media, al estar seis años estudiando una carrera profesional, como es el Grado en Medicina.

Fuentes:

Revista Española de Economía de la Salud. https://economiadelasalud.com/wp-content/uploads/2025/07/EDS-Vol20N03.pdf – JAVIER ALBERCA LAMAS

Artículos destacados

error: Content is protected !!