
Erradicación de la poliomielitis
Desde 1988, el número de niños con poliomielitis ha disminuido un 99%, desde la fundación de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio.
Desde 1988, el número de niños con poliomielitis ha disminuido un 99%, desde la fundación de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio.
Se prevé que cerca del 60% de la infancia mundial vivirá en entornos urbanos en el 2050, frente a un 44% en la década del 2000.
Si respetamos la Convención sobre los Derechos del Niño podremos crear un mundo donde todos los niños y niñas puedan prosperar.
Informe ejecutivo de UNICEF : » EL estado de la infancia en un mundo en transformación». El futuro se construye ahora.
Consenso interdisciplinario de expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría y los escenarios clínicos según la edad de presentación.
El humo de los incendios forestales es especialmente peligroso para las mujeres embarazadas, porque afecta tanto a la mujer como al desarrollo del feto.
La forma de dar de comer debe acompañar el desarrollo del niño, la masticación y la coordinación ojo-mano
El calentamiento global ha aumentado la duración, frecuencia e intensidad de las olas de calor extremas en todo el mundo.
Se da por concluida a la campaña de vacunación antipoliomielítica iniciada en septiembre de 2024.
Esta fecha se instauró en el año 1973, durante el Congreso Mundial de Pediatría, en conmemoración la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría en Buenos Aires
El 16 de junio de 1980, la suprema corte de los EEUU falló a favor de Chakrabarty, ingeniero genético, que había desarrollado la bacteria llamada Pseudomona Pútida.
La fecha fue instituida en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina en 1961.
Se conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos.
Se celebra desde 1997 en conmemoración al nacimiento del hijo de María Obaya, representando de esta manera la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
«Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen…»
Bernardo Houssay
«Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen…»
Bernardo Houssay
«Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen…»
Bernardo Houssay
Escriba su email para recibir periódicamente nuestra información.