Difusión del conocimiento de las ciencias médicas

06/01/2025

La infancia en el mundo del 2050 – I

Por Difusión DOCMED

. Lectura de 5 minutos

Se prevé que cerca del 60% de la infancia mundial vivirá en entornos urbanos en el 2050, frente a un 44% en la década del 2000. ­

Los posibles escenarios analizados por UNICEF y el Centro Wittgenstein para la demografía y el capital humano mundial ofrecen información sobre la forma en que la confluencia de estas megatendencias con otros factores determinará cómo será la infancia en 2050.

Las proyecciones del informe “Estado Mundial de la Infancia 2024” se basan en varias trayectorias mundiales posibles y en el análisis de promedios decenales desde la década del 2000 hasta la del 2050.

Las conclusiones del análisis de los escenarios abordan siete campos: supervivencia infantil y esperanza de vida, riesgos climáticos y medioambientales, condiciones socioeconómicas, educación, igualdad de género, exposición a los conflictos y urbanización.

El panorama resultante ofrece señales que apuntan hacia un futuro mejor para la infancia.

Una trayectoria sin cambios hacia la década de 2050
Supervivencia infantil y esperanza de vida

La continuación de los descensos históricos de la mortalidad neonatal e infantil constituye un motivo para ser optimistas con respecto al futuro. 

Estas son las previsiones de nuestro análisis para la década del 2050: ­

  • Las tasas de supervivencia de los recién nacidos a escala mundial se incrementarán en casi cuatro puntos porcentuales con respecto a la década del 2000, y alcanzarán más de un 98%. ­
  • Una vez superado el periodo neonatal, las probabilidades de que un niño o niña llegue a la edad de cinco años aumentarán un punto porcentual con respecto a la década del 2000, hasta un 99,5%.
  • ­También la esperanza de vida aumentará de 70 años para las niñas y 66 años para los varones en la década del 2000 a 81 y 76 años respectivamente.

Riesgos climáticos y medioambientales

La infancia es especialmente vulnerable a la crisis planetaria y, a medida que se intensifican las amenazas para el clima y el medio ambiente, los riesgos son cada vez más graves.

Según las previsiones, muchos más niños y niñas estarán expuestos a riesgos climáticos extremos en el 2050 que en la década del 2000.

Haciendo esta comparación en la trayectoria sin cambios, el informe revela que: ­

  • la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será 8 veces mayor. ­
  • la cifra de niños y niñas expuestos a inundaciones provocadas por la crecida de los ríos será 3,1 veces mayor. ­
  • la cifra de niños y niñas expuestos a incendios forestales extremos será 1,7 veces mayor. ­ la cifra de niños y niñas expuestos a sequías extremas será 1,3 veces mayor. ­
  • la cifra de niños y niñas expuestos a ciclones tropicales extremos será 1,2 veces mayor.
Condiciones socioeconómicas

Si bien los niños y niñas representarán una proporción cada vez menor de la población mundial, el Estado Mundial de la Infancia 2024 prevé, para la década del 2050, un aumento significativo en la cifra de niños y niñas que viven en los países que se sitúan en la categoría de ingresos bajos.

Según las previsiones derivadas del análisis: ­

  • Un 23% de los niños y niñas del mundo vivirán en los 28 países que actualmente se encuentran en la categoría de ingresos bajos, lo que representa un incremento de más del doble con respecto a la proporción registrada en esos países en la década de 2000 (11%). ­
  • Al mismo tiempo, entre la década del 2020 y la del 2050, el producto interior bruto (PIB) per cápita en Asia Oriental, en el Pacífico y en Asia Meridional podría aumentar hasta llegar a ser más del doble.
Educación

Según las previsiones, el extraordinario desarrollo del acceso de los niños y niñas a la educación vivido en el siglo XX continuará hasta mediados de siglo, lo que abrirá la puerta a una mejora de la salud, al empoderamiento de la infancia, a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico: ­

  • Las previsiones indican que, en la década del 2050, el 95,7% de los niños y niñas completará, al menos, la educación primaria (frente a un 80% en la de 2000), mientras que el 77% completará, al menos, la educación secundaria superior (frente a un 40% en la del 2000). ­
  • Para igualar la proporción de alumnos por maestro y las tasas de matriculación de los países de ingresos altos, en África Oriental y Meridional y en África Occidental y Central se necesitarán 31 millones de maestros adicionales antes de la década de 2050. ­
  • Está previsto que, a escala mundial, la diferencia entre niñas y niños en cuanto a nivel de estudios se reduzca ligeramente en la década del 2050 en comparación con la del 2000, y en algunas regiones se prevé que más niñas que niños terminen la educación secundaria superior.
Igualdad de género

La igualdad de género es un elemento esencial a la hora de construir un futuro mejor para la infancia.

Mejora el bienestar y el desarrollo infantil, además de contribuir a impulsar el crecimiento económico.

Según las previsiones del Estado Mundial de la Infancia 2024: ­

  • A escala mundial, la desigualdad de género ocupará un lugar menos destacado que hoy en día en la vida de los niños y niñas al llegar al 2050. ­
  • Pese a ello, se espera que muchos niños y niñas vivan en sociedades con importantes niveles de desigualdad de género en la década del 2050, sobre todo en África Oriental y Meridional y en África Occidental y Central, dos de las tres regiones donde vivirán la mayoría de los niños y niñas de todo el mundo. ­
  • En África Occidental y Central, se calcula que seguirá existiendo una brecha de género de unos 11 puntos porcentuales en la finalización de la educación secundaria superior en la década del 2050.
Exposición a los conflictos

Los conflictos armados representan uno de los principales riesgos mundiales para los derechos, las vidas y el bienestar de la infancia en todo el mundo. Según los hallazgos de nuestro análisis: ­

  • A escala mundial, se prevé que menos niños y niñas vivirán en zonas con un alto riesgo de sufrir conflictos subnacionales prolongados. El número de niños residentes en esas zonas pasará de más de 833 millones en la década del 2000 a 622 millones en la del 2050. ­
  • Sin embargo, en África Oriental y Meridional, se espera que el número de niños y niñas que viven en zonas con un elevado riesgo de sufrir conflictos subnacionales prolongados aumente de 71 millones en la década del 2000 a 97,8 millones en la del 2050, y que en África Occidental y Central pase de 5,1 a 69 millones.
Urbanización :

En las próximas décadas habrá más niños y niñas viviendo en las ciudades, por lo que es esencial velar por que las áreas urbanas sean más saludables y seguras con vistas a construir un mundo mejor para las generaciones futuras.

En el 2050, la región de América Latina y el Caribe seguirá presentando la mayor proporción de niños y niñas en entornos urbanos (84%), mientras que África Oriental y Meridional está en vías de seguir siendo la menos urbanizada (45%). ­

En África Occidental y Central, el número de niños y niñas que viven en zonas urbanas pasará de 63 millones en la década del 2000 a 209 millones en la del 2050, una cifra más de tres veces mayor.

Fuentes:

UNICEF https://www.unicef.org/es/media/165166/file/SOWC-2024-executive-summary-ES.pdf

Artículos destacados

error: Content is protected !!