
Premio Nacional L’Oréal-UNESCO- 2025
Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

Sólo en Argentina se registran anualmente aproximadamente unos 8 mil casos de picaduras de escorpión, la mayoría en niños.

El proyecto ganador está liderado por el investigador del CONICET Ernesto Jorge Podestá.

Además del Premio Ganador, fueron entregadas Menciones y seleccionados los finalistas.

Estudian efectos de las lámparas de secado de esmalte de uñas sobre las moléculas de la piel.

El 16 de junio de 1980, la suprema corte de los EEUU falló a favor de Chakrabarty, ingeniero genético, que había desarrollado la bacteria llamada Pseudomona Pútida.

Especialistas del CONICET participarán en un innovador proyecto internacional para investigar el síndrome de Down en América Latina.

El uso de pantallas en niños pequeños afecta a su capacidad de hablar e incluso de moverse.

Tres científicos del CONICET recibirán un importante subsidio internacional por proyectos de innovación en investigación biomédica.

Científicos del CONICET avanzan en el desarrollo de un mamógrafo que funcionará con luz infrarroja inocua.

Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo.

Radiólogos, técnicos radiólogos y profesionales de campos afines celebrarán el Día Mundial de la Radiología.

Esta fecha se instauró en 1973, durante el Congreso Mundial de Pediatría, en conmemoración a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría en Buenos Aires

El uso del bastón blanco constituye un símbolo a nivel mundial, para identificar a las personas con alguna discapacidad visual.

En Argentina, la historia de la odontología profesionalizada comienza en 1837.

La fecha elegida rinde homenaje al científico francés, Louis Pasteur creador de la vacuna antirrábica. Enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100%.
















































