
Dengue y las “Madrecitas de agua”
Es una solución natural ante la proliferación del mosquito Aedes Aegypty, evitando la utilización de insecticidas.

Es una solución natural ante la proliferación del mosquito Aedes Aegypty, evitando la utilización de insecticidas.

Tres científicos del CONICET recibirán un importante subsidio internacional por proyectos de innovación en investigación biomédica.

La TIE es un método de control de plagas respetuoso con el medio ambiente , consiste en esterilizar a los insectos macho sometiéndolos a radiación.

Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes.

Fue desarrollado en el Laboratorio de Virología Molecular que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik en la Fundación Instituto Leloir.

Su aumento ha preocupado a los científicos porque el virus Oropuche, transmitido principalmente por mosquitos Culicoides paraensis ( jején hematófago), puede ser el próximo en causar un gran brote en América Latina.

En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, fabrica proteínas para reactivos para detectar Dengue, COVID, o para antivenenos.

Las especies de la familia Asteraceae y sus constituyentes químicos representan fuentes valiosas de nuevas moléculas antivirales.

La idea surgió debido a la problemática de tener que aplicar en simultáneo dos productos: protector solar y repelente de insectos.

La flamante Red Federal para el Diagnóstico Rápido de Enfermedades Infecciosas en Argentina (ReFeDeAr), que lideran varios científicos del Instituto Leloir, desarrolla un test para detectar dengue.

Esta fecha se instauró en 1973, durante el Congreso Mundial de Pediatría, en conmemoración a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría en Buenos Aires

El uso del bastón blanco constituye un símbolo a nivel mundial, para identificar a las personas con alguna discapacidad visual.

En Argentina, la historia de la odontología profesionalizada comienza en 1837.

La fecha elegida rinde homenaje al científico francés, Louis Pasteur creador de la vacuna antirrábica. Enfermedad zoonótica con una tasa de letalidad del 100%.

Se festeja desde 1974, en toda Latinoamérica el 11 de agosto en conmemoración del nacimiento del Doctor Pedro Escudero.

En Argentina, se celebra desde 1983 en conmemoración de la primera clase que se dictó de esta carrera universitaria.
















































